

La contaminación por plomo en la antigua Roma era 100 veces superior a los niveles del agua natural, este factor pudo ser clave para la salud de la población, incluso pudo contribuir a la caída del imperio.
En otro artículo de Tendenzias hablamos de los 10 países más contaminantes hoy te contamos más de un tema de actualidad la contaminación por plomo que ya hace siglos afectó a los romanos.
Caída del Imperio Romano
-
El imperio romano se desarrollo entre el 27 antes de C al 476 después de Cristo, la decadencia del Imperio romano como cualquier gran hecho no se debió a una sola causa sino que fueron distintas causas las que se sumaron. El imperio tenía muchos enemigos externos dada su amplitud.
-
Había una gran crisis económica se subieron los impuestos y esto propicio mayores desigualdades sociales, habían provincias muy pobres y otras mucho más ricas. En muchas ciudades de Roma debido a las crisis los comerciantes y artesanos emigraron a Roma, debido a esto había menos población que pagara tributos, estos comenzaron a disminuir y eran básicos para la supervivencia de muchos territorios.
-
En el siglo III culmina la decadencia con la invasión de los germanos (o bárbaros) en el 476. Todos estos hechos los hemos estudiado, la novedad es que un equipo de investigadores han encontrado otra causa que se pudo sumar a la caída del Imperio Romano. Había algo en el agua, tenía una cantidad de plomo 100 veces superior a la normal, y esto pudo ocasionar un importante problema de salud pública que se sumara a otra causas que llevaron a la decadencia del imperio.
La contaminación por plomo
-
Un estudio ha encontrado que el el agua que se consumía en la antigua ciudad de Roma llegaba a la ciudad a través de tuberías de plomo llamadas ‘fistulas’ y contenía 100 veces más plomo que el agua extraída directamente del manantial. No existe un nivel de plomo que pueda considerarse seguro según la OMS, organización mundial de la salud. Imaginemos una cantidad 100 veces superior a la normal. Una cantidad semejante de plomo implica que al consumir agua los habitantes de Roma iban acumulando este metal en su cuerpo. El plomo se acumula en huesos, riñones, hígado y puede llegar al cerebro. Lo que provoca un aumento de la mortalidad y problemas de salud.
-
En la actualidad siglos después el uso de tuberías de plomo sigue siendo una de las causas de contaminación por plomo, por eso las tuberías de plomo están prohibidas en la gran mayoría de países desarrollados.
-
Los investigadores tomaron muestras de sedimentos de áreas alrededor del río Tiber, el río más famosos de Roma. Los sedimentos se tomaron de canales adyacentes, en el puerto de Roma y muy cerca de la boca del río Tiber.
-
Se escogieron las ubicaciones porque la cronología de sedimentos podía ser medidos a través de análisis geoquímicos y luego comparar las referencia históricas a la actividad humana en esas zonas exactas. Esto permitió a los investigadores fechar sedimentos de varios períodos clave en la historia del Imperio romano. Un período antes del imperio donde el agua no estaba contaminada, otro período en el imperio romano temprano, y otro en el imperio romano tardío (que ya usaba agua que venía a través de tuberías de plomo).
-
Los investigadores encontraron que el agua durante el apogeo del Imperio Romano elevó dramáticamente su contenido en plomo, hasta 100 veces más que el agua natural del manantial. Los investigadores pudieron determinar que los isotopos de plomo presentes vinieron de las minas que los romanos explotaban en distintas provincias del imperio como Italia, Inglaterra, Francia y España y la contaminación se produjo debido a que el agua discurría por estas fístulas o tuberías de plomo, no por otra causa.
-
La teoría del envenenamiento por plomo como una causa más del declive de imperio no es nueva ya que hace décadas los investigadores lo comentaron pero provocó un debate polémico. Clair Patterson fue uno de los investigadores que argumentó que la exposición ambiental al plomo en la Antigua Roma y otras civilizaciones tempranas tuvo un papel importante en sus caídas.
- Los investigadores del estudio dejan claro que a pesar de constatar los elevados niveles de plomo que existía en las aguas de Roma, el trabajo no se centró en los problemas de salud que estos niveles de plomo pudieron causar en la población.
También te puede interesar
Los 7 rios más contaminados del mundo Si te ha gustado el artículo puedes hacer click sobre el botón de Facebook, Twitter o de Google+, (justo abajo de la página), me ayudarás a difundir el artículo. Gracias por leer Blogecoloista.com☺
Fuente|http://www.pnas.org/content/111/18/6594
Fotos|http://www.lidoriki.com/