¿Qué es el Protocolo de Kioto? Cuando hablamos del medio ambiente, del efecto invernadero y del cambio climático, todo esto tiene mucho que ver con el Protocolo de Kioto. En Tendenzias os contamos más sobre este acuerdo histórico firmado en 1997.
¿Qué es el Protocolo de Kioto?
Se refiere a un acuerdo internacional firmado en Kioto en diciembre de 1997, en el ámbito de las Naciones Unidas. Este protoco tiene un objetivo: tratar de frenar el cambio climático. Uno de los objetivos es reducir las emisiones de gases efecto invernadero, que como sabemos tienen gran impacto en el fenómeno del calentamiento global. Este acuerdo impone para 39 países que se consideran desarrollados (no afecta a los países en vías de desarrollo como Brasil, India o China) la reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero. Hasta la fecha lo han suscrito 192 países.
Los seis gases del efecto invernadero son: hexafluoruro de azufre, el dióxido de carbono, el metano, el óxido nitroso, los HFCs y los PFCs. El objetivo es reducir las emisiones globales de estos seis gases calculadas en una media de un período de cinco años. Los objetivos de reducción varían según los países, por ejemplo para la Unión Europea son del 8%, Japón un 6% de objetivo de reducción, y Estados Unidos tendría un 7% aunque es uno de los pocos países que no ha firmado el protocolo de Kioto.
¿Qué es el efecto invernadero?
El llamado efecto invernadero en condiciones controladas no es malo, es un fenómeno natural necesario para la vida se refiere a cómo ciertos gases como el óxido nitroso, el vapor de agua el metano o el dióxido de carbono al entrar en contacto con la atmósfera logran atrapar el calor del sol que de otra forma se perdería.
Al atrapar el calor logran que la temperatura del planeta sea más cálida y adecuada para la vida en la Tierra. Pensemos que sin la función de los gases del efecto invernadero al no ejercer su función de atrapar calor de la atmosfera, la temperatura del planeta sería incompatible con la vida unos 60º más fría.
La vida en la tierra depende de a energía del Sol. Un 30% de la luz solar es desviada por la atmosfera exterior y se dispersa en el espacio, el resto llega a la superficie del planeta la calienta, y de nuevo se refleja hacia arriba en lo que se llama radiación infrarroja.
Lo que es peligroso en la emisión de gases del efecto invernadero es su aumento exponencial desde hace décadas, ya que al aumentar las emisiones de estos gases se está elevando la temperatura del planeta de forma anómala y esto influye en el deshielo de zonas como lejano Ártico. El deshielo afecta a la subida del nivel del mar, a las temperaturas. Así que se combina aumento de emisión de gases efecto invernadero, deshielo de casquetes polares, aumento del nivel del mar y del calentamiento global (o los aumentos de temperaturas en la superficie de la tierra). La consecuencias afectan al medioambiente y también al ser humano.
¿Qué compromisos contempla el protocolo de Kioto?
El compromiso adquirido por los países contempla la reducción en un -5.5% de los gases con efecto invernadero entre el periodo de 2008-2012. EEUU aceptó una reducción del 7% mientras que Japón aceptó el 6% y Europa el 8%.
Como parte de los compromisos se establecieron una serie de mecanismos a los que denominaron “flexibilidad” que contemplaban el establecimiento de políticas y medidas económicas que cada país adquirente del compromiso debería realizar.
La flexibilidad comprende tres mecanismos fundamentales: Los denominados “permisos de emisión” que permite al os países comprar o vender, la “aplicación conjunta” que permite la inversión necesaria para la reducción y créditos generados en condiciones preferentes para ello y, por último el “mecanismo de desarrollo limpio” un concepto parecido en el que las inversiones se realizan de parte de un país desarrollado y en un país que aún continua su proceso de expansión.
Por su parte Europa, ha puesto en marcha todos los instrumentos políticos, económicos y legales que necesita para aplicar los compromisos adquiridos en el protocolo de Kioto.
Enmienda de Doha en el Protocolo de Kioto (2012-2020)
En diciembre del 2012 reunidos en Doha en Qatar, se firmo la “Enmienda de Doha en el Protocolo de Kyoto”. En este acuerdo se constatan los nuevos compromisos de las Partes del Anexo I del Protocolo de Kioto que accedieron a asumir compromisos en el segundo periódo del compromiso de 1 de enero 2013 al 31 de diciembre del 2023
Lista de países que han firmado el acuerdo de Kyoto
AFGANISTÁN | LIBERIA |
ALBANIA | LIBIA |
ARGELIA | LIECHTENSTEIN * |
ANGOLA | LITUANIA * |
ANTIGUA Y BARBUDA | LUXEMBURGO * |
ARGENTINA | MADAGASCAR |
ARMENIA | MALAWI |
AUSTRALIA * | MALASIA |
AUSTRIA * | MALDIVAS |
AZERBAIYÁN | MALI |
BAHAMAS | MALTA * |
BAHREIN | ISLAS MARSHALL |
BANGLADESH | MAURITANIA |
BARBADOS | MAURICIO |
BIELORRUSIA | MEXICO |
BÉLGICA | MONACO * |
BELICE | MONGOLIA |
BENIN | MONTENEGRO |
BUTÁN | MARRUECOS |
BOLIVIA | MOZAMBIQUE |
BOSNIA Y HERZEGOVINA | MYANMAR |
BOTSWANA | NAMIBIA |
BRASIL | NAURU |
BRUNEI | NEPAL |
BULGARIA | PAÍSES BAJOS |
BURKINA FASO | NUEVA ZELANDA |
BURUNDI | NICARAGUA |
CABO VERDE | NIGER |
CAMBOYA | NIGERIA |
CAMERÚN | NIUE |
CANADÁ | NORUEGA |
R. CENTROAFRICANA | OMÁN |
CHAD | PAKISTAN |
CHILE | PALAU |
CHINA | PANAMÁ |
COLOMBIA | PAPUA NUEVA GUINEA |
COMOROS | PARAGUAY |
CONGO | PERÚ |
ISLAS COOK | FILIPINAS |
COSTA RICA | POLONIA |
COSTA DE MARFIL | PORTUGAL |
CROACIA * | QATAR |
CUBA | REPÚBLICA DE COREA |
CHIPRE | REPÚBLICA DE MOLDAVIA |
REPÚBLICA CHECA * | RUMANIA |
RPD DE COREA | FEDERACIÓN DE RUSIA |
RD DEL CONGO | RUANDA |
DINAMARCA * | SAN CRISTOBAL Y NIEVES |
DJIBOUTI | SANTA LUCÍA |
DOMINICA | SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS |
REPÚBLICA DOMINICANA | SAMOA |
ECUADOR | SAN MARINO |
EGIPTO | SANTO TOMÉ Y PRÍNCIPE |
EL SALVADOR | ARABIA SAUDITA |
GUINEA ECUATORIAL | SENEGAL |
ERITREA | SERBIA |
ESTONIA * | SEYCHELLES |
ETIOPÍA | SIERRA LEONA |
La UNIÓN EUROPEA | SINGAPUR |
FIJI | ESLOVAQUIA * |
FINLANDIA | ESLOVENIA |
FRANCIA | ISLAS SALOMÓN |
GABÓN | SOMALIA |
GAMBIA | SUDÁFRICA |
GEORGIA | ESPAÑA |
ALEMANIA | SRI LANKA |
GHANA | SUDÁN |
GRECIA | SURINAM |
GRANADA | SWAZILANDIA |
GUATEMALA | SUECIA |
GUINEA | SUIZA |
GUINEA-BISSAU | REPÚBLICA ÁRABE SIRIA |
GUYANA | TAYIKISTÁN |
HAITÍ | TAILANDIA |
HONDURAS | LA EX REPÚBLICA YUGOSLAVA DE MACEDONIA |
HUNGRÍA | TIMOR ORIENTAL |
ISLANDIA | TOGO |
INDIA | TONGA |
INDONESIA | TRINIDAD Y TOBAGO |
IRÁN (REPÚBLICA ISLÁMICA DE) | TÚNEZ |
IRAQ | PAVO |
IRLANDA | TURKMENISTÁN |
ISRAEL | TUVALU |
ITALIA | UGANDA |
JAMAICA | UCRANIA |
JAPÓN | EMIRATOS ÁRABES UNIDOS |
JORDAN | REINO UNIDO |
KAZAJSTÁN | TANZANIA |
KIRIBATI | URUGUAY |
KUWAIT | UZBEKISTÁN |
KIRGUISTÁN | VANUATU |
LAO | VENEZUELA |
LETONIA | VIETNAM |
LÍBANO | YEMEN |
LESOTHO | ZAMBIA |
LIBERIA | ZIMBABWE |
Lista de países que no ha ratificado el acuerdo de Kyoto
- ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, en 1998 firmó el protocolo pero no lo ha ratificado
- Taiwan
- Sudan del sur
- Ciudad del Vaticano
- Andorra
También te puede interesar