

Las plantaciones de pinos son muy beneficiosas, favorecen las condiciones optimas para que se desarrollen los bosques nativos. Conclusiones de un estudio realizado gracias al Programa Internacional de Evaluación de los Ecosistemas del Milenio en Vizcaya.
En otro artículo hablamos de la importancia de los árboles, hoy nos centramos un una especie muy abundante en todo el mundo, el pino.
Gracias al Programa Internacional de Evaluación de los Ecosistemas del Milenio en Bizkaia, los científicos han podido extraer conclusiones que se han publicado en la revista Forest Ecology and Management.
¿Cómo ayudan las plantaciones de pinos al ecosistema natural de un bosque?
Lo que se ha visto en este estudio es que si hay algún tipo de bosque nativo, (con hierbas típicas, helechos o árboles como robles o encinas por ejemplo), la existencia de pinos es muy beneficiosa. Las raíces de las hierbas, y árboles penetran por debajo de las plantaciones de pino se van extendiendo sin que los pinos les afecten. De esta forma se puede ir repoblando bosques que han perdido muchos árboles o vegetación gracias al proceso conocido como sucesión ecológica.
Cada año se pierden miles de hectáreas de bosques en todo el mundo, y son muchos los países que quieren frenar este grave problema. La gestión sostenible de los bosques es algo necesario. En muchos países se ha comenzado a unir el fomento de los bosques con la restauración de estos.
Según Ibone Ametzaga experta del grupo de paisajes, diversidad biológica y servicios de los ecosistemas de la UPV
La actividad forestal se encuentra en un momento único, como resultado de la caída de la rentabilidad de las plantaciones exóticas de rápido crecimiento.
Los bosques autóctonos ofrecen mejores servicios entre ellos los paisajísticos, suministro de madera o alimentos, fijan el carbono y contribuyen a evitar el calentamiento global. Además contribuyen al mantenimiento de la biodiversidad local.
La sucesión ecológica
Este término se refiere a la evolución natural que se da en un ecosistema, que es impulsado por la competencia o la dinámica de las especies que viven o rodean este ecosistema. Según Ibone Ametzaga en los últimos años las plantaciones de pino han experimentado un descenso en su volumen de negocio.
Al no hacerse limpiezas ni podas, las semillas de todo tipo que solían llegar de bosques cercanos salen adelante en las condiciones que les ofrecen estos pinos. En este caso han observado que los árboles y los helechos típicos así como algunas herbáceas son los que mejor se adaptaron a este ambiente.
Con respecto a los bosques de Vizcaya y Guipúzcoa
En la actualidad los bosque nativos mixtos (aquellos donde la especie dominante era la encina) ocupan poco no más del 3% de la superficie que podrían tener en las provincias de Vizcaya y Guipúzcoa.
Los pinos son muy beneficiosos y también lo son los robledales ya que contribuyen a mejorar el ecosistema a su alrededor. Estas fueron las conclusiones del estudio en este Programa internacional de los ecosistemas del milenio realizad en Vizcaya.
Ibone Ametzaga en vista de este estudio propone:
-
Que cuando las plantaciones tenga ya entre 25-30 años sería conveniente tomar medidas para lograr unos bosques mixtos diversos, en este caso ya habrían crecido mucho los pinos y se trataría de ir eliminando pinos para introducir las especies que no han podido llegar por si mismas. Gracias a esto se conseguiría introducir de nuevo el bosque autóctono en un período de tiempo más corto.
También te puede interesar
Isla Jeju una de las maravillas naturales del mundo
Si te ha gustado el artículo puedes hacer click sobre el botón de Facebook, Twitter o de Google+, (justo abajo de la página), me ayudarás a difundir el artículo. Gracias por leer Tendenzias.com☺
Fuente|http://www.sciencedaily.com/releases/2013/12/131211132455.htm
Fotos|http://wallls.com/wallpaper/31722/