

¿Qué es un ecosistema urbano? En Tendenzias hemos hablado de los distintos ecosistemas, comunidades de micro organismos, animales y plantas que conviven y se reproducen en un mismo hábitat compartiendo un mismo clima, suelo o atmósfera. Hoy nos centramos en los ecosistemas urbanos.
Qué es un ecosistema urbano
Una comunidad de organismos vivos (microorganismos, animales, plantas, seres humano) que interactúan en un ambiente no vivo, la ciudad. En la ciudad, las calles, edificios, puentes, y otras estructuras son algunos de los cosas ‘no vivas’ que pueden albergar a su vez microorganismos, animales y plantas.
Cuando hablamos de ecosistema es mas fácil pensar en un bosque, en el río o en un arrecife de coral. Ecosistemas creados por la naturaleza. Un ecosistema urbano en cambio es un entorno creado por el hombre. Ciudades, o pueblos son ecosistemas urbanos. El parque del Retiro en Madrid, Central Park en Nueva York, Hyde Park en Londres o el parque Güell en Barcelona son ecosistemas urbanos. Cualquier sistema ecológico ubicado dentro de una ciudad o zona urbanizada está dentro de un ecosistema urbano.
Los bosques y zonas verdes en el planeta disminuyes, y sin embargo aumentan las zonas urbanas. El tamaño y número de ecosistemas urbanos no tienen precedentes. Los ecosistemas urbanos ocupan solo un 2% de la superficie terrestre del planeta, y sin embargo proporcionan hogar a más de la mitad de la población mundial. La proporción de personas que viven en ciudades es mayor en los países desarrollados en Europa o América del Norte, más de dos tercios de la población de Europa, Rusia, Japón o Australia viven en grandes ciudades. Es por ello que ya se han empezado a hacer estudios y se promociona que las personas no vivan todas en un mismo sitio, sino que se repartan por las cercanías de la ciudad de modo que también puedan disfrutar de la naturaleza y estar algo más tranquilos.
Cómo afecta a los seres vivos el ecosistema urbano
Si al ser humano le afecta vivir en una ciudad (por ejemplo si tiene altos índices de contaminación, frente a vivir en un pueblo o menos poblada) a los microorganismos, las plantas o animales les sucede los mismo, pero algunos consigen adaptarse al entorno.
En las ciudades se usa luz eléctrica, hormigón, alquitrán, ladrillo, metal, plásticos. Materiales todos creados por el hombre. Los materiales condicionan el tipo de vida que albergan, por ejemplo las superficies oscuras como el pavimento almacenan calor durante el día que liberan por la noche.
Esto hace que en las ciudades la temperatura sea superior a zonas más despobladas. Son las llamadas ‘islas de calor’. Estas características condicionan al modo de crecer de las plantas. Es curioso ver como la naturaleza se abre camino, incluso en grandes construcciones como los puentes o las autopistas la vegetación aprovecha cualquier resquicio para crecer.
El ecosistema urbano es complejo, esto sucede porque cuanto mas interacciones hay en un sistema determinado más complejo resulta. En una ciudad hay que pensar que los ciclos del agua (necesarios para la vida) varían entre el agua del riego de parques y jardines, las alcantarillas, la escorrentía.
Los ciclos de nutrientes con nitrógeno y fósforo dependen también de los fertilizantes y excrementos de animales.
La temperatura en las ciudades que se ve aumentada por el uso de coches y el efecto invernadero. La contaminación que afecta al aire al agua y al suelo. Todas estas variables hacen que para un ser vivo sobrevivir en un ecosistema urbano sea difícil salvo para animales muy resistente como las ratas y otros insectos poco agradables como las cucarachas que precisamente encuentran su hábitat ideal en los ecosistemas urbanos.
Gatos y perros también viven en los ecosistemas urbanos, aunque estos animales en las grandes ciudades son objeto de altas tasas de mortalidad por atropellos. Las ciudades no están pensadas para los animales, están pensadas para el tráfico, los coches y edificios. En cambio en ciudades o pueblo pequeños y menos poblados los gatos y perros sobreviven mejor. Es por ello que si queremos tener animales domésticos, deberemos ir con cuidado a la hora de dejarlos sueltos o bien que se nos escapen, pues la verdad es que no tienen muchas opciones de volver con vida. Por otro lado, si estamos en una urbanización, las cosas ya son diferentes y, mucho más, si tenemos una casa de campo en la que los animales puedan vivir sin los peligros de la ciudad.
¿Qué ventajas tenemos al vivir fuera de la ciudad?
La verdad es que cada vez son más las personas que buscan la manera de irse a vivir fuera de la ciudad, ya sea en urbanizaciones o en otros espacios en los que puedan vivir más tranquilos. Hay muchas ventajas asociadas que ahora vamos a ver:
Animales sin peligros: lo primero que debemos tener en cuenta es que si nos gusta tener animales en casa, vivir en una urbanización o en una casita de campo nos ofrece esta posibilidad. Podremos tener los animales que queramos (en las casas de campo) y los podremos tener sueltos sin que corran peligro alguno. Pese a que en algunas urbanizaciones tener animales está controlado, la verdad es que con que solo tengamos un perro y este se escape, veremos como vuelve a casa mucho más sano que en la ciudad, donde seguro sería víctima por el tráfico.
Menos ruido: otra gran ventaja es que tenemos menos ruido, de modo que podremos descansar mucho mejor por las noches. Esto es un gran punto a favor cuando hablamos de personas que tienen insomnio, por ejemplo.
Menos contaminación: también podremos disfrutar de un aire mucho más limpio y sin contaminación, lo que es adecuado para aquellas personas a las que no les guste oler siempre a contaminación y humo o bien para las que tengan alergias.
Y, para que podáis ver fotos variadas relacionadas con los que os comentamos, os dejamos una galería de fotos en la que podréis ver los diferentes paisajes y haceros una idea de lo que ganáis y perdéis en cada uno de ellos.

También te puede interesar: