

Rayos y truenos tienen mucho que ver unos con otros, ¿cómo surgen los rayos y truenos? Fenómenos de la naturaleza poderosos y a veces aterradores, ¿quien de pequeño no se ha sobrecogido por el sonido de los truenos o la visión de un rayo?
En otro artículo de Tendenzias hablamos del cambio climático, hoy te contamos más de dos fenómenos impresionantes de la naturaleza con fotos y vídeos.
Los rayos a lo largo de la historia
Los rayos han sido fruto de temor y admiración a lo largo de la historia. Numerosas civilizaciones tenían un “dios del rayo” lo que muestra el respeto que se tenían a estos fenómenos de la naturaleza. El nórdico dios Thor, el dios griego Zeus, el dios chino Lei Tsu, el dios brahmánico indio Vaira.
En la cultura Azteca el dios del rayo y de la lluvia era Tlaloc, en la cultura Maya los dios de la lluvia y el rayo eran los Chacs. Hace siglos no se sabía el porqué se producían estos fenómenos. Nuestros antepasados por observación sabían que rayos y truenos aparecían cuando había tormenta pero al no haber una explicación científica se asociaban con explicaciones mitológicas como que los rayos y truenos podían expresar la ira de los dioses o eran advertencias que presagiaban peligros.
Ya en el siglo 20 cuando la ciencia puedo explicar cómo se producían los rayos y los truenos se aclararon muchas cosas, todas las explicaciones mitológicas quedaron como anecdóticas. ¿En que se relacionan los truenos y los rayos? La ciencia lo dejó claro.
Los rayos y truenos
Un rayo es una gran chispa eléctrica en el aire, en pocos instantes el rayo puede calentar el aire a su alrededor a unos 30.000 grados Celsius, un calor extremo que afecta a la atmosfera que rodea el rayo. El aire debido a tal calor se expande a un ritmo explosivo, a medida que este aire comprimido se expande hacia el exterior, se generan ondas de choque que se transforman en ondas de sonido. Así surgen los truenos.
¿Cómo se forman los rayos?
Ya sabemos que los truenos se forman a raíz de los rayos, pero ¿y los rayos, cómo se forman? La comunidad científica se ha sentido muy atraída hacia este tema, de hecho sigue habiendo discusiones sobre cómo una gran nube de carga estática se polariza. Un rayo surge porque hay una polarización de cargas positivas y negativas dentro de la nube de una tormenta.
En este proceso de polarización hay dos aspectos importantes:
-
1 – Uno es el que aplica una separación de carga mediante un proceso de fricción. Las nubes contienen millones de gotitas de agua en suspensión así como partículas de hielo en movimiento. El agua que se evapora se eleva y forma racimos de gotas a medida que se aproximan a la nube. Este incremento de la humedad choca con las gotas en suspensión que tienen las nubes. En estos choques los electrones son arracandos de las gotitas y se separan los electrones negativos. De ahí que se de un cambio de carga eléctrica.
-
2- El segundo mecanismo que afecta a la formación de los rayos, se trata del proceso de congelación. El aumento de la humedad se encuentra a su vez con temperaturas más bajas a mayor altitud. Estas temperaturas más frías logran llevar a la congelación a estas gotas de agua en suspensión.
-
Las partículas congeladas tiende a agruparse entre si una parte de las agrupaciones de humedad se carga de forma negativa mientras que las gotitas del exterior tienen una carga positiva. La porción congelada de las gotitas tienden a gravitar hacia la parte inferior de las nubes de la tormenta por lo tanto esto afecta a la polarización de la carga de las nubes.
¿Qué es el efecto invernadero?
Los 10 paises mas contaminantes
Fuentes|www.wisegeek.com
Fotos|1.2.3