Cerca de la estrella Fomalhaut, alrededor de la cual se ha descubierto un planeta, existe un cinturón de polvo que viene siendo estudiado por la Agencia Espacial Europea, y al parecer ese polvo es producto de la colisión de miles de cometas que son destruidos a diario. Los experto creen, que para que exista semejante tasa de destrucción, deben de haber entre 260 mil millones y 83 billones de cometas en el cinturón.
El sistema solar Fomalhaut, una de las estrellas más brillantes en el cielo nocturno, pertenece a la constelación de Piscis. En 2008 se descubrió un planeta girando a su alrededor, el llamado Fomalhaut b, que fue el primero en ser descubierto en el espectro visible. La nube de polvo que tiene este sistema solar es similar a la que tiene el nuestro, la Nube de Oort, formada por objetos atrapados por el Sol cuando era tan joven como Fomalhaut.
Fomalhaut es una estrella que apenas si tiene algunos cientos de millones de años de vida, lo que es nada para las cuentas del universo, piensen que para esa época aquí en la Tierra los dinosaurios estaban en pleno dominio del planeta. Su cinturón de polvo fue descubierto en los años 80 por el satélite IRAS, pero las nuevas imágenes del observatorio espacial Herschel lo muestran en un detalle nunca visto.
Científicos de la Universidad de Leuven, en Bélgica, liderados por Bram Acke, analizaron las observaciones del Herschel y descubrieron que las temperaturas del polvo en el cinturón iban de 230 a 170 grados centígrados bajo cero. Según los análisis de temperatura también pudieron notar que el polvo del cinturón tiene las propiedades térmicas de partículas sólidas microscópicas. Este dato creó una paradoja entre las observaciones del telescopio espacial Hubble, que sugería partículas diez veces más grandes que las sugeridas por el Herschel.
La resolución de la paradoja, para los científicos belgas, llega al sugerir que los granos de polvo deben ser partículas similares a las liberadas por los cometas en nuestro sistema solar. Pero la luz estelar de Fomalhaut debería “soplar” las partículas menores fuera del cinturón bastante rápido, sin embargo aparecen abundantes allí, así que la única explicación es que esas partículas aparezcan de forma continua, producto de la colisión de grandes objetos alrededor de la órbita de Fomalhaut.
Pero claro, para sostener semejante cantidad de polvo la cantidad de coliciones debería ser impresionante. A diario deberían estar colisionando al menos unos dos mil cometas de 1 kilómetro de diámetro, o dos cometas de unos 10 kilómetros de diámetro. El universo es un lugar violento en el que vivir…
Vía Daily Galaxy