Hábitos alimenticios de los dinosaurios gigantes

Tendenzias.com

Para poder descubrir qué comían esos inmensos dinosaurios vegetarianos como el Diplodocus, científicos de la Universidad de Bristol y del Museo de Historia Natural, de Inglaterra, se han valido de una tecnología creada para diseñar autos de carrera y aviones. Con modelado biomecánico y tomografías computadas, pudieron analizar qué comían estos descomunales dinosaurios saurópodos de hace 150 millones de años.

dinosaurio, diplodocus

Si bien los paleontólogos tienen en claro que estos saurópodos enormes eran herbívoros, existe un gran debate sobre cómo exactamente comían la inmensa cantidad de comida necesaria para su cuerpo. El Diplodocus, uno de los dinosaurios más grandes que existieron, que podía llegar a medir unos 30 metros de largo, al parecer tenía un cráneo adaptado para arrancar las hojas de las ramas de los árboles. Tenía un morro largo y dientes salientes en forma de estaca, que se restringen a la parte delantera de la boca.

cráneo diplodocus Hasta la fecha hubo mucha controversia sobre el por qué de esa boca y cabeza. Para resolver el misterio, los científicos ingleses decidieron armar un modelo en 3D de un cráneo completo de Diplodocus, valiéndose de tomografías computadas. Luego se analizó biomecánicamente para testear tres comportamientos alimenticios, también valiéndose en lo que se conoce como el método de los elementos finitos, que permite resolver problemas físicos mediante un programa de ordenador. Este método es utilizado para el diseño de aviones e incluso de implantes ortopédicos, y gracias a él se pudo ver las tensiones que actuaban sobre el cráneo del Diplodocus mientras comía, y pudieron testear si ciertas asunciones teórica, podrían funcionar en la práctica, o hacían que al dinosaurio se le rompiesen todos los dientes.

Estos descomunales dinosaurios saurópodos eran tan diferentes de cualquier animal vivo actualmente, que es imposible una comparación. Lo que complica mucho el poder comprender sus hábitos alimenticios. Utilizando esa tecnología de la ingeniería, se pudo examinar la forma en que podían llegar a comer esos dinos con un grado de detalle imposible si sólo se observa los restos fósiles.

El Diplodocus fue descubierto por primera vez hace unos 130 años, y desde entonces se han generado gran cantidad de hipótesis sobre su forma de comer, desde morder o peinar las hojas a través de sus dientes de estaca, arrancar la corteza de los árboles, como hacen algunos ciervos de hoy en día. El estudio descubrió que arrancar la corteza generaría mucha tención en los dientes del diplodocus, lo más probable es que rastrillase las ramas de los árboles con los dientes de estaca, arrancando las hojas.

Vía ScienceDaily

Artículos recomendados

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar