IBM desarrolla sistema solar basado en el sistema sanguíneo humano

Tendenzias.com

IBM ha anunciado que está en pleno desarrollo de un sistema de energía solar que permitiría concentrar la radiación equivalente a 2000 veces la del Sol, es decir, la que incide normalmente sobre cualquier superficie terrestre.

Lo más llamativo es que dicen haberlo logrado con un sistema que copia al sistema circulatorio humano.

Todo esto con una eficiencia del 80 %, en convertir ese calor en electricidad.

Y como si fuera poco, el reemplazo de la sangre podría ser agua salada, que en el proceso se desalinizaría como para luego convertirla en agua potable, y con el agregado que podría servir para sistemas de refrigeración por aire acondicionado.

energía solar

Los sistemas de energía solar fotovoltaica actuales tan sólo alcanzan una eficiencia de entre el 20 y el 40 por ciento. Captan la energía eléctrica y disipan el calor de la radiación solar hacia la atmósfera, es decir al aire. Ese recalentamiento muchas veces son la causa de que se pierda eficiencia.

El prototipo de IBM, llamado sistema de Alta Concentración Fotovoltaica Térmica, elimina el problema del sobrecalentamiento del chip solar mientras produce agua desalinizada por un sistema que se vale de ese calor.

El sistema del cual se valen para refrigerar los colectores solares esta inspirado en el jerárquico y ramificado sistema sanguíneo humano que ha sido probado por IBM en computadoras de alto rendimiento, incluida la famosa supercomputadora Aquasar y SuperMUC. Se valen del agua para absorber el calor de los procesadores, que luego es reutilizado para la calefacción de las instalaciones.

El prototipo del HCPVT, así llamado por la siglas en inglés, utiliza un amplio disco parabólico hecho con gran cantidad de espejos, que es guiado por un sistema de rastreo del Sol. Este sistema posiciona el disco en el mejor ángulo para capturar los rayos solares, que luego se reflejan en los espejos hacia varios recibidores refrigerados por micro canales con líquido, y con un triple empalme de chips fotovoltaicos, cada uno de 1 por 1 cm que pueden llegar a convertir de 200 a 250 vatios, en un día típico de ocho horas en una región soleada. Cada recibidor tiene cientos de esos chips, aportando 25 kilovatios de electricidad.

Los chips fotovoltaicos están montados en una estructura en capas por la que circula líquido refrigerante que absorbe el calor y se lo lleva de una forma 10 veces más efectiva que los típicos sistemas de refrigeración por aire. Este sistema mantiene al chip con una temperatura constante a pesar de que tienen una concentración solar de 2000 veces, incluso pudiendo lograr que se mantenga seguro a concentraciones 5000 veces superior a la normal.

Algo interesante de esta tecnología es que tiene un diseño de bajo coste, por lo que se cree que no costará más de 250 dólares por metro cuadrado, lo que implica que es tres veces más barato que los sistemas que se comercializan actualmente. Esto podría llevar a que el costo de la energía baje a 10 centavos de dólar por kilovatio hora. Comparado con las tarifas subsidiadas por el estado en Alemania es muy barato, ya que esas llegan a los 25 centavos.

La energía a base de quemar carbón, la más contaminante del planeta, y también la más barata, cuesta entre 5 y 10 centavos. Por lo que esta nueva tecnología de IBM podría competir mano a mano, y podría llegar a desbancar de una vez por toda a la energía contaminante de fuentes fósiles como el carbón o el petróleo.

Fuente: NetworkWorld

Artículos relacionados

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar