Paseo científico: Agujeros negros, la velocidad del guepardo, y mucho más

Tendenzias.com

Acoplamiento en el espacio, agujeros negros, la velocidad del guepardo, el llanto de los bebés, meteoritos, y muchos otros temas son los que han dado que hablar a la blogósfera científica en castellano. A ponerse al día con lo que a SinapSit le ha parecido lo más interesante de la semana pasada:

 

image

China logra su primer acoplamiento manual en el espacio

Hoy, tres astronautas chinos lograron completar con éxito un acoplamiento manual entre la nave espacial Shenzhou-9 y el módulo de laboratorio orbital Tiangong-1, el primer intento de este tipo en la historia de la exploración espacial de China. Esto demuestra que China domina completamente las tecnologías de encuentro y acoplamiento en el espacio y que el país es totalmente capaz de transportar personas y cargamento al espacio, algo esencial para la construcción de una estación espacial.

Los agujeros negros desde Einstein hasta Maldacena

Según la teoría de la relatividad general de Einstein, un objeto muy masivo y muy compacto colapsará en un agujero negro. En un artículo escrito en 1939, Albert Einstein afirmó que los agujeros negros (en aquel momento se llamaban “singularidades de Schwarzschild”) son una mera simplificación matemática que no existe en la realidad física. Ese mismo año J. Robert Oppenheimer y su estudiante Hartland S. Snyder utilizaron la teoría de la relatividad general para estudiar cómo se pueden formar agujeros negros por el colapso de una estrella. Hoy sabemos que existen objetos en el cielo que son agujeros negros (casi con toda seguridad, pues no tenemos ninguna otra explicación para ellos y para sus propiedades observadas).

Descubren el secreto de la velocidad del guepardo

Ahí lo tenéis, el gato más rápido de la Tierra. No hay ningún animal terrestre que le tosa en explosividad. Ni siquiera los galgos, con una fisionomía muy similar a la de este estilizado felino. ¿Sabíais que en 2009 un guepardo hembra llamado Sarah corrió los 100 metros (partiendo en reposo) en 6,69 segundos. Díselo a Usain Bolt y seguro que se deprime, eso es tres segundos menos que su récord mundial. Y eso que la tal Sarah era una gueparda criada en cautividad, mucho más lenta que sus parientes salvajes de la sabana africana.

¿Qué podemos saber de los pintores de la cueva de El Castillo por sus manos?

Esta semana he visto una noticia en LaInformacion.com en la que se preguntan si los autores de las pinturas de la cueva del Castillo son Neandertales o humanos modernos. Esta pregunta viene al hilo de un estudio que se ha publicado recientemente que databa estas pinturas en 40.800 años, abriendo la pregunta de si realmente fueron los humanos quien pintaron las cuevas y abriendo la caja de pandora del posible pensamiento simbólico neandertal. No me voy a detener hoy en esto, pero si que el artículo me dio una idea. Es posible que no podamos distinguir si eran humanos modernos o neandertales, pero sí que podemos intentar tirarnos a la piscina e intentar descubrir si fueron hombres o mujeres los que hicieron esas pinturas. ¿Cómo se hace eso?

Sobre el pánico de las multitudes

DIALOGO CON CLAUDIO DORSO, DOCTOR EN FISICA, DEPARTAMENTO DE FISICA, FCEN

Los modelos de estadística social intentan extraer las variables fundamentales que permitan predecir el comportamiento de los individuos en situaciones de pánico con herramientas de la física aplicada al movimiento de las multitudes.

El meteorito que "pintó" de rojo los tomates

Hace 65 millones de años, un gran meteorido de diez km. de diámetro chocó contra la Tierra causando la extinción de los dinosaurios y, de paso, de más del 70% de todas las especies vivas del planeta. Ahora, un grupo de científicos holandeses cree que fue precisamente ese meteorito el responsable del color rojo de los tomates actuales. La idea surgió de los análisis genéticos llevados a cabo para la secuenciación del genoma del tomate, que fue publicada por la revista Nature el pasado 30 de mayo. El mapa genético del tomate indica, en efecto, que el genoma original de esta planta era mucho más pequeño que el actual, y que éste triplicó súbitamente su tamaño, precisamente, entre hace 60 y 70 millones de años.

¿Lloran los bebés antes de nacer?

Cuando vas a ser papá lees un montón de cosas, y encima si te gusta leer artículos científicos como "lectura ligera", pues más aún. Hace unas semanas publiqué un artículo propio en el que explicaba las reacciones que pueden corresponder a una respuesta emocional de miedo en una ecografía que le hicimos a mi hija. Hoy vuelvo a la carga con la serie "¡Socorro, mi papá es un antropólogo!" con otro artículo (esta vez académico) que habla de reacciones emocionales antes del nacimiento, esta vez: el llanto. Hoy he encontrado este artículo que además va acompañado por un vídeo en el que se puede apreciar lo que parece ser un feto de 33 semanas (para los no-padres, unos 7 meses y medio) llorando.

La atestada órbita terrestre

La órbita terrestre está llena de alrededor de mil satélites operativos y decenas de miles de motores de cohetes usados, además de esquirlas producidas por las colisiones de satélites y otro tipo de basura espacial. El espacio, y específicamente la órbita terrestre, es un lugar muy concurrido. La imagen de la izquierda, tomada por el “cazador de satélites” experto Marco Langbroek retrata algunos de estos objetos vistos desde Leiden, en los Países Bajos. “Esta imagen individual de un sector de 10×14 grados del cinturón geoestacionario fue tomada cerca de la medianoche del 18-19 de junio y muestra 30 satélites”, dice Langbroek. “Cada recuadro contiene uno más satélites geoestacionarios más unos pocos cuerpos de cohetes: 23 satélites geoestacionarios comerciales, un satélite geoestacionario militar clasificado (Milstar 5), y 6 motores de cohetes usados”.

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar