¿Qué es un xenomorfo?

Tendenzias.com

Con el estreno de la película Prometheus, vuelven los xenomorfos al cine. ¿Qué es un xenomorfo? Son los aliens, sí esa criatura de doble dentadura y con sangre ácida. Pero para estar bien interiorizados sobre qué nos vamos a encontrar en la nueva película de Ridley Scott, veamos un poco lo que se sabe sobre estas extrañas y levecraftianas criaturas. En la película Alien (1979), lo conocimos.

Nos interiorizamos sobre él y su “sociedad” en Aliens (1986), seguimos asustándonos con su doble mandíbula en Alien 3 (1992), y en Alien Resurrection (1997). Nos siguieron persiguiendo en los cruces con el universo de Depredador, en Alien vs. Predator (2004) and Aliens vs. Predator: Requiem (2007).

Necronom IV, el alien original de Giger

Hablando más con onda de ciencia ficticia, un xenomorfo es una especie extraterrestre o alienígena endoparasitoide. Si vamos a la ficción, su origen radica en la retorcida mente del artista suizo H.R. Giger, en especial en el dibujo que él había realizado para su libro Necronomicón, se trata del dibujo Necronom IV. El xenomorfo había sido ideado por Dan O’Bannon, el guionista original de la primera película de 1979. Quien había trabajado con el suizo Giger en un posible proyecto de llevar a la pantalla grande la novela Dune, de Frank Herbert. Por eso cuando el director se unió al proyecto de Alien, recordaron a Giger, y fue Scott quien eligió al Necronom IV como imagen para el famoso antagonista de Ripley. Giger se unió al proyecto, y diseñó al alien adulto, el huevo, la forma que sale del  pecho de los humanos, y también al famoso gigante del planetoide LV-426, conocido como Space Jockey entre los fanáticos. Ese planetoide es donde los protagonistas de la primera película encuentran al xenomorfo, y también donde se lleva a cabo la lucha de la segunda película. El gigante en cuestión tendrá mucho que ver con la trama de Prometheus.

Alien y Ripley

¿Cómo es un Xenomorfo?

Xenomorfo de Alien 1979 El artista suizo Giger lo concibió como un alienígena con forma vagamente humana, como si fuese una persona con armadura, totalmente ptotegido de las fuerzas exteriores. Lo diseñó sin ojos para que generase más miedo al no saber si te está mirando o no. Lo más destacado en la anatomía del xenomorfo es la segunda boca que Giger le diseñó. Se trata de unas mandíbulas faríngeas, que no son extrañas en la naturaleza terrestre, bastante comunes entre algunos peces, como por ejemplo los de las morenas. La característica de las de los xenomorfos es que van montadas en una especie de probóscide, que entre los animales terrestres se suele utilizar para alimentarse o sorber líquidos. La cabeza del xenomorfo original de 1979 era animatronica, es decir robótica, no se trataba de diseño por computadora, ya que no existía tal tecnología en aquella época. Por lo que el diseñador de efectos especiales Carlo Rambaldi la diseñó con 900 partes móviles, bajo la supervisión de Giger, lo que les valió el premio Oscar a los mejores efectos visuales en 1980.

En la primera película es muy poco lo que se muestra y dice sobre los xenomorfos, para crear más misterio y terror. Pero en la segunda de 1986, se empiezan a llenar los huecos, y a contar un poco más sobre esta especie alienígena. Allí nos enteramos que son llamados xenomorfos (xeno es extraño en griego, y morph es forma), por el teniente Gorman. El término prosperó entre los fans de la serie, y también se utilizó en el merchandaising. En el DVD y en los comics que sacó la franquicia sobre los aliens, se les da un nombre científico, es decir uno binominal en latín: Internecivus raptus o Lingua foeda acheronsis.

Primer diseño de Giger para la película de Alien 1979 Los xenomorfos no son una especie alienígena que haya creado una super civilización, sino que son criaturas depredadoras sin metas especiales más allá de propagar su propia especie. Del mismo modo que las avispas o las termitas, son criaturas eusociales, con una única reina que pone los huevos, con una única casta de guerreros o trabajadores. Eso lo podemos apreciar en la película d 1986, Aliens, aunque también podemos ver a la reina en Alien vs. Predator.

El ciclo biológico de los xenomorfos comienza con los huevos que deposita la reina, de los cuales salen los xenomorfos en forma larval, conocida como facehugger o abrazarostros, que buscan enseguida a alguna especie para parasitar. Una vez que encuentran a la víctima, la “embaraza” con un embrión conocido como los revienta pechos o chestbuster, que luego de un período de gestación de varias horas, sale de forma violenta del pecho de su víctima, a la cual termina de matar. El xenomorfo entonces irá creciendo hasta su forma adulta a medida que se alimente de más víctimas. Pero gracias a que en ciencia se conoce como transferencia de genes lateral, los xenomorfos toman ciertos aspectos de la forma de la víctima dentro de la cual crecieron, como una forma de adaptarse a su ambiente.

Todo el diseño bilógico de la forma Xenomorfo en estadío de facehugger adulta de los aliens apunta a una criatura letal, el soldado perfecto, como creen los directivos de la corporación Weyland, quienes lo quieren capturar vivo. Incluso la sangre del xenomorfo es un potente ácido, que daña a quien se anime a herirlo. En Alien Resurrection, vemos que son inteligentes al grado de herirse entre ellos para poder escapar, gracias a que la sangre ácida logra abrir un hueco en el suelo de hierro de su prisión.

El origen de estas criaturas todavía es un misterio, que tal vez sea aclarad en Prometheus. Ahora, sigamos con unos videos e imágenes para hacernos una mejor idea de estas criaturas que tanto han dado de comer a la industria cinematográfica, de los comics, de los videojuegos e incluso de las novelas.

Actor que hizo de Alien en 1979 Alien - xenomorfo de 1979

Ciclo de Vida del Xenomorfo

 

Video en el que se ve bien la variedad en la anatomía de los xenomorfos

 

 

Ripley vs los xenomorfos

 

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar