Qué se vería desde la cabina del Halcón Milenario

Tendenzias.com

Una imagen que cautivó a varias generaciones es la de las estrellas estiradas como haces de luz cuando el Halcón Milenario de Han Solo entraba al hiperespacio, o cuando la nave Enterprise al mando del capitán Kirk alcanzaba la velocidad warp. Un grupo de estudiantes de física de la Universidad de Leicester, Gran Bretaña, ha estudiado si esa imagen que tanto nos ha cautivado es o no acertada. ¿Qué se vería por la ventana de una nave espacial mientras hace el salto a una velocidad superior a la de la luz? Según la teoría de la relatividad especial de Einstein lo que se vería en la cabina de Han Solo y Chewbacca sería muy diferente.

halcón milenario cabina

Los estudiantes de física Joshua Argyle, Cameron Scoular, Riley Connors y Katie Dexter, realizaron cálculos científicos para estimar cómo se vería la luz de las image estrellas a semejante velocidad, y llegaron a la conclusión de que no verían líneas estirándose, sino un disco central de luz brillante. Sí, como el que dicen que ven los que “vuelven” de la muerte. Así como el de la imagen de aquí al lado. Esto es así por el efecto Doppler, específicamente el cambio a azul de Dopplet, que hace que las largo de onda de radiación electromagnética, incluyendo la luz visible, se acorte al tiempo que la fuente de luz se mueve hacia el observador.

Las naves, en las películas y novelas de ciencia ficción, saltan al hiperespacio para poder alcanzar velocidades que les permitan llegar a distancias que sino resultaría imposible. En películas como Star Wars (1978), vemos cómo el Halcón Milenario escapa a las naves imperiales saltando al hiperespacio, y alcanzando velocidades superiores a la de la luz. Pero Luke y Leia miraban por la ventana de la cabina, y estaban viendo algo equivocado. Las ondas de luz de las estrellas deberían desplazarse fuera del espectro visible para los humanos hacia el rango de los rayos X. Mientras tanto, la llamada radiación de fondo, una radiación térmica esparcida de forma uniforme por todo el universo, que son los restos del Big Bang, se desplazaría hacia el espectro visible, apareciendo a Luke, Leia, Han y Chewy como un disco central de luz brillante.

Pero claro, según Connors, uno de los autores del estudio, sería recomendable usar anteojos de sol, y también estar protegidos contra la radiación dañina de los rayos X. Lo cierto es que el Halcón Milenario era la nave más rápida de la galaxia, pero según los autores debería tener mucho gasto energético para poder superar la presión de los intensos rayos X provenientes de las estrellas que empujarían a la nave hacia atrás, lo que la enlentecería un poco. Quién sabe, ahora que Disney se ha hecho con los derechos de la franquicia de Star Wars, por ahí consulta a estos físicos amantes de la ciencia ficción, para darle un toque más científico a las películas.

Fuente: Journal of Phisics Special Topics (PDF)

Artículos recomendados

image

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar