Actualizado el 14/10/2020
La sequía en Argentina, especialmente en algunas zonas ganaderas y agropecuarias, ha provocado ya daños en la naturaleza y en el plano económico, lo que ha llevado al gobierno a declarar una emergencia agropecuaria.
La asociaciones rurales argentinas, informan de más de un millón de bovinos muertos, por ejemplo el Instituto Nacional de Tecnología Agrícola (Inta) informa de la pérdida de 1,5 millones de bovinos, Confederación de las Cooperativas Agrícolas (Coniagro), informa de 1,8 millones de cabezas perdidas.
Esto en lo que respecta a la actividad pecuaria, que también ve afectada muy fuertemente, la actividad lechera, donde la producción que se obtiene de las vacas ha caído en forma drástica, volviendo anti económica la actividad, ya que los precios internacionales siguen en baja y las plantas procesadoras no pueden pagar el valor real del producto.
En el área agrícola, los números son también desalentadores, ya que, de acuerdo con las últimas estimaciones de la Secretaría de Agricultura, durante la campaña 2008/2009 la cosecha de trigo caerá un 44 por ciento y la de maíz un 27 por ciento. La de soja detendrá su crecimiento de un 10 por ciento y bajará se presume al 7%.
Lo que no se menciona con mucha frecuencia en los medios informativos, que se concentran en los problemas sociales y económicos, son las posibles causas que provoca esta nefasta sequía , que según los entendedidos es la mayor de los últimos 50 años y sorprende por su duración, ya que no hay todavía perspectivas concretas de solución.
Para los ecologistas no hay dudas de que es una consecuencia más del cambio climático, afectado por las cercanías de la deforestación que está sufriendo la selva Amazónica, la que indudablemente está provocando la rotura del equilibrio hídrico al disminuir la formación de nubes que alimentan de lluvias esta zona.
Según la Sociedad Rural Argentina, una de las cuatro mayores entidades del sector en el país, el Producto Interior Bruto (PIB) crecerá este año apenas un 2,4%, hasta los 393.938 millones de pesos (112.553,7 millones de dólares), por efecto de la sequía, la más grave que se recuerde en medio siglo, mientras que el gobierno argentino programaba un crecimiento de un 4% en el 2009.
via : Portafolio.com.co