Cómo sabe un atleta ciego cuándo tiene que saltar

Actualizado el 14/10/2020

Durante lo últimos Juegos Paralímpicos, que se celebraron en Río del 7 al 18 de septiembre, muchos de los atletas que competían en las pruebas, no se encontraban solos. Otros atletas y técnicos, se ponen a su lado para indicarle lo necesario al realizar las pruebas y la competición.

Si nos atenemos a las normas de la Federación, solo existen tres pruebas en las que los atletas que tengan discapacidad visual, no pueden competir: carreras de vallas, de obstáculos y el salto de pértiga. En el resto de las pruebas pueden competir gracias a un guía y a un técnico que le acompañan o les dan señales de voz para que puedan realizar bien el recorrido o prueba.

como-sabe-un-atleta-ciego-cuando-saltar-guia

Los guías del atleta son los que les acompañan durante toda la carrera. Se atan a ellos por una cinta y corren a la vez. Esta tarea es de complicación máxima, pues los guías deben tener mejor marca que atleta discapacitado y mejorar su marca si el atleta así lo hace. Además, requieren de una muy buena compenetración que se trabaja a través de los entrenamientos que, siempre, deben realizar en conjunto. Por último, es importante también que ambos cuenten con las mismas medidas antropométricas, si no sería más complicada la coordinación.

Las cuerdas que les atan de las manos a los dos atletas, también tienen que seguir unas normas: no ser elásticas y no medir más de un metro. Esta es une medida para evitar que los guías tiren o empujen a sus atletas.

Durante los Paralímpicos de Londres 2012, fue la primera ocasión olímpica en la que los guías de los atletas ciegos fueron galardonados con medallas aunque ya había ocurrido previamente los Mundiales de Atletismo.

como-sabe-un-atleta-ciego-cuando-saltar

Por otro lado, los técnicos llamadores tienen la tarea de avisar el momento en el que se debe realizar un salto, así como evitar que el atleta pise las líneas de penalización. Estos avisos se realizan mediante palmas y voces u otros ruidos acústicos que hayan acordado entre el atleta y el técnico.

En otros deportes Paralímpicos, los atletas se ayudan de objetos situados en el campo o zona de competición para poder realizar la prueba correctamente. En natación, por ejemplo, la línea de cuentas que separa cada calle, sirve a los nadadores para saber los límites de sus movimientos. Por esta razón, todos nadan pegados a estas líneas.

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar