Actualizado el 14/10/2020
Las enfermedades cardiovasculares encabezan la mortalidad en todo el mundo. En España, mueren en un 9% más mujeres que hombres. Una brecha significativa debida a la frecuente asociación de la enfermedad cardiaca con el género masculino, sumada a unos hábitos de vida poco compatibles con una buena salud del corazón.
Conocemos el testimonio del Dr. Xavier Ruyra, médico especialista en cirugía cardiovascular y Jefe del Servicio de Cirugía Cardiaca del Instituto del corazón QuironSalud Teknon de Barcelona. Es, además, fundador de la organización sin ánimo de lucro Cardiodreams, que dedica sus esfuerzos, entre otros, a crear conciencia sobre el infradiagnóstico de enfermedades cardiacas en la mujer mediante el Programa Mujeres con Corazón.
¿Qué acciones engloba, a grandes rasgos, el Programa Mujeres con Corazón? ¿A qué perfil de mujeres se dirige?
Aunque muchas mujeres no lo saben, la primera causa de mortalidad en el sexo femenino no es el cáncer de mama, sino las enfermedades cardiovasculares. El riesgo de padecer este tipo de dolencias aumenta mucho a partir de los 50 años, cuando con la menopausia desaparece el efecto protector de las hormonas. Nuestro programa Mujeres con Corazón tiene dos objetivos principales: el primero es contribuir a informar y divulgar la importancia de la salud cardiovascular en la mujer, sus características, sus riesgos y las acciones que podemos realizar para prevenir y tratar dichas enfermedades.
El segundo objetivo es promover y facilitar que todas las mujeres a partir de los 50 años de edad, se preocupen de su salud cardiovascular y puedan realizarse un chequeo básico para conocer el estado de esa salud.
La fundación Cardiodreams, de la que es presidente y fundador, nace en el año 2014. ¿En qué momento se encamina a crear un programa para erradicar una problemática que afecta a más mujeres que hombres?
Las mujeres son más del 50% de la población de nuestro país. La enfermedad cardiovascular en el sexo femenino es muy frecuente y muy desconocida. Tiene características diferentes y es más grave que en los hombres, la diagnosticamos peor y más tarde y responde peor a los tratamientos. Si además no existe una percepción ni un conocimiento del problema, tenemos una combinación muy preocupante. Nuestra sociedad cree que las enfermedades cardiovasculares “son cosa de hombres”… pero eso se aleja mucho de la realidad.
En su programa reivindica que solo un 15% de las mujeres que padecen enfermedades cardiacas reciben el tratamiento adecuado, frente a un 56% de hombres que lo hacen. ¿Cómo se afronta esta realidad en las unidades de salud cardiovascular del país?
La falta de conocimiento de que las mujeres pueden afectarse por esas enfermedades y la forma atípica en que se manifiestan muchas veces (dolores de pecho atípicos o con síntomas acompañantes muy variados) hace que las mujeres no las interpreten como graves y que acudan menos y más tarde al médico o a urgencias. Muchas veces la rapidez en la atención médica es fundamental para dar un tratamiento eficaz. Muchas veces, además, se manifiestan con mayor gravedad que en el hombre y los tratamientos tienen menos éxito. Todos debemos colaborar en explicar y divulgar esta realidad y aplicar nuestros tratamientos de forma más personalizada y específica en la mujer.
Mueren más mujeres que hombres en España por enfermedades cardiovasculares. Las cifras son alarmantes. ¿Nos queda mucho por aprender?
El año pasado en España murieron más de 65.000 mujeres por enfermedades cardiovasculares. La magnitud del problema es grande y queda mucho por aprender. De todos los estudios que se realizan actualmente en patología cardiovascular, las mujeres solo representan un 30% de todos los pacientes estudiados. Debemos aprender más de las características especiales de los problemas de salud cardiovascular en la mujer, de cómo prevenirlos y cómo tratarlos. Pero lo primero, es poner en conocimiento de la mujer que debe de cuidar su salud cardiovascular porque está expuesta a esos riesgos.
Compagina la dirección de la Unidad de Cirugía Cardiaca del Centro Médico Teknon con la actividad humanitaria que ejerce en la fundación Cardiodreams, la cual trabaja en diversos frentes. ¿Cómo se organiza en su profesión para atenderlos a todos simultáneamente?
Aunque estamos acostumbrados (y seguramente no valoramos adecuadamente) a tener una atención sanitaria buena, completa y muy accesible, en los países en vías de desarrollo no es así. El 70% de la población mundial no tiene acceso a unos cuidados adecuados en salud cardiovascular, y mucho menos a una operación de corazón que pueda salvar sus vidas.
En realidad no existe ninguna fórmula mágica; consiste en dedicar muchas horas en los dos frentes y estar comprometido. No estamos en este mundo para ser meros espectadores de lo que acontece, todos debemos -en la medida de nuestras posibilidades- ayudar de alguna forma a mejorar el mundo un poquito cada día. Nosotros lo hacemos con nuestro trabajo en el campo de las enfermedades cardiovasculares.
Además, ha sido recientemente nombrado uno de los 5 mejores cirujanos cardiovasculares del país, según la revista Forbes. ¿Qué premisas y valores le han acompañado durante el desempeño de su profesión para llegar a donde está?
Creo que en España tenemos la gran suerte de contar con muchos profesionales de la medicina de gran valor y prestigio. Para mí poder operar corazones es un privilegio. Lo más importante es ser honesto y dar el máximo para estar a la altura de lo que necesitan los pacientes y sus familias. Hay que trabajar mucho, estar comprometido y participar de las preocupaciones y los temores de los pacientes que confían en nosotros. Los premios están bien pero en realidad el examen lo tenemos cada día.