Actualizado el 16/12/2021
Supongo que estaréis como yo, soñando con olvidarnos de tanta mascarilla y poder regresar a respirar sin nada que supongo un filtro directo entre el aire y nosotros, poder sentir la brisa en la cara ¡el frío incluso!, ver la cara completa de las personas con las que uno se cruza y dejar atrás lo llamado “nueva normalidad”. Mientras tanto, mientras llegamos a ese punto de retorno, me trae aquí el hablaros de las mascarillas FFP2 y FFP3.
Imagen: Reuters
Hoy día existen una enorme variedad de mascarillas disponibles en el mercado: mascarillas higiénicas (las de tela y que ya las hay transparentes homologadas), mascarillas quirúrgicas, mascarilla EPI (FFP1, FFP2 y FFP3). En este artículo nos vamos a centrar únicamente en estas dos últimas, para conocer cuáles son sus características y, desde ahí, cuáles son las diferencias entre una y otra.
Mascarillas EPI: Características
Lo primero que tenéis que conocer es que estas mascarillas se catalogan dentro de los EPI, que son Equipos de Protección Individual y el Ministerio de Consumo las recomienda fundamentalmente a los profesionales que trabajan directamente con el público, aunque también puede ser recomendadas para personas vulnerables por indicación médica.
Este tipo de mascarillas han sido diseñadas para filtrar el aire inhalado, lo que favorece que las partículas contaminantes no acceden al organismo y así se reduzca un riesgo potencial entre el profesional y el usuario o, si es utilizado en la vida personal, ejerce de barrera entre las personas.
Hay tres tipos de mascarillas dentro de los EPI en base al nivel de filtración, por lo que nos encontramos con la FFP1, FFP2, y FFP3 con sus respectivos filtros contra partículas P1, P2 y P3. También podéis encontrar estas mascarillas con o sin válvula, con es protección individual, sin es protección para ambas personas. De forma sencilla, las ffp2 y ffp3 las puedes comprar aquí si son el tipo de mascarilla que necesitas.
El tiempo de validez de estas mascarillas ha de consultarse con el fabricante pero la recomendación es que, en cuanto la notes húmeda o sucia, la cambies. A su vez, se recomienda no usar mascarilla durante más de 4 horas seguidas, tanto por comodidad como por higiene.
Más datos importantes a la hora de comprar vuestras mascarillas EPI. Tenéis que fijaros en los datos que aparecen:
- CE + cuatro dígitos hace referencia a que se trata de un artículo que cumple con la ley.
- UNE EN-149 quiere decir que cumple con el estándar de calidad.
- NR significa no reutilizable
- R significa reutilizable
- FFP1, FFP2, y FFP3 o P1, P2 y P3 indica el tipo de mascarilla y el tipo de filtro.
Ventajas de las mascarillas FFP3 respecto a las FFP2
La gran diferencia entre ambas mascarillas se encuentra en el nivel de filtración de cada una de ellas. En la mascarilla FFP2 se trata de una eficacia de filtración del 92%, con concentraciones ambientales hasta 12 VLA, lo que está catalogado como de media eficacia. En el caso de la mascarilla FFP3 se trata de una eficacia de filtración del 98%, con concentraciones ambientales hasta 50 VLA, por lo que se trata de una mascarilla de alta eficacia.
Teniendo esto en cuenta, la mascarilla FFP3 está considerada como la que favorece mayor filtración de aire. Por ello, y cito el mismo documento del Ministerio de Consumo, esta mascarilla es la ideal para “personas que están en contacto con positivos por covid-19”.
La duración de una FFP3, en términos generales, es que se puede usar un máximo de 8 horas y no es reutilizable, solo puede utilizarse una vez. Además, esta mascarilla la podéis encontrar con o sin válvula de exhalación, siendo la válvula la que facilita poder respirar con mayor comodidad.