Actualizado el 14/10/2020
Hiperactividad, ¿qué es la hiperactividad?, información y vídeos en tendenzias.com.
A menudo se cataloga a un niño de hiperactivo si no para de moverse, es inquieto y parece le han dado cuerda, pero un niño inquieto no tiene porque ser un niño con hiperactividad.
La Hiperactividad o TDAH (Trastorno por déficit de atención con hiperactividad) es un trastorno donde intervienen factores genéticos y ambientales.
Lo que se ve de este trastorno es una continua actividad física, impulsividad y la dificultad para mantener la atención. Según el DSM-IV, (manual de clasificación de enfermedades psiquiátricas) no todos las personas que padecen TDAH tiene el mismo cuadro clínico.
-
La Hiperactividad es un trastorno cerebral, que suele diagnosticarse en la infancia aunque puede persistir en la edad adulta. Los síntomas más comunes son el movimiento continuo, la impulsividad, las dificultades de atención. No hay una prueba médica que diagnostique el TDAH. El diagnostico se hace por síntomas, informes del psicólogo del centro y la observación del pediatra.
-
No porque un niño sea inquieto y no para ha de ser necesariamente hiperactivo, de ahí la importancia de los informes de profesores y psicólogo de los colegios sobre la conducta del niño.Estos informes junto a lo que los padres puedan aportar sobre la conducta del niño son una información valiosa para el médico.
-
El niño que se sospecha pueda tener hiperactividad, se somete a una evaluación por parte del médico. Hay también cuestionarios para padres y profesores. Evaluación psicológica del niño y la familia, que incluye un examen del coeficiente intelectual.
-
Un estudio de su estado físico, mental psicosocial.
Este trastorno se da diez veces más en niños que en niñas, el tipo más frecuente es el combinado. Está presente entre un 3-8% de los escolares. Los niños con TDAH tienen niveles alterados de algunos neurotransmisores cerebrales como la dopamina.
-
En algunas personas puede predominar la falta de atención.
-
En otras la hiperactividad e impulsividad.
-
En otras hay problemas de atención de hiperactividad e impulsividad.
-
La hiperactividad no tratada puede llevar al fracaso escolar y a un mayor riesgo del niño a caer en conductas anti sociales, adicciones etcétera.
La hiperactividad una vez diagnosticada tiene tratamiento.
-
El tratamiento puede constar de psicofármacos (no siempre), combinados con psico educación, entrenamiento de los padres. Intervenciones psicológicas, intervenciones escolares y psicopedagógicas.
-
Los padres no tienen la culpa de este trastorno, aprender que el niño hiperactivo no es malo, ni hace las cosas a propósito sino que ha de aprender el control de sus impulsos ayuda a los padres a no enfadarse ni recurrir a constantes castigos.
-
Los padres no tienen la culpa del problema, pero si pueden ser parte de la solución. Ayudar al niño hiperactivo a que desarrolle poco a poco recursos para controlar su impulsividad y otros síntomas, tal como otros niños desarrollan estrategias y habilidades de afrontamiento en otras enfermedades.
A tener en cuenta sobre el uso de fármacos en la hiperactividad
El diagnostico no es fácil, muchos profesionales comentan que se ha sobre-diagnosticado a muchos niños como hiperactivos cuando quizás no lo son. Al emitir el diagnostico se les recetan anfetaminas. Según Eglée Iciarte Doctora de la Universidad Autónoma de Madrid, hablando del abuso de los psicofármacos para tratar a menores.
La Doctora Iciarte opina que el 99% de los niños españoles diagnosticados de TDAH y tratados con psicofármacos no están enfermos, sino que han sido víctimas de de un excesos de diagnósticos. Que es el paso previo para poder darles la “pastillita mágica”.
La Doctora Iciarte denunció a Europa Press, el uso indiscriminado que según su experiencia practicaban muchos psiquiatras en España dando psicofármacos a menores. Esto es un error que según la Doctora Iciarte nace como fruto de la trivialización de los diagnósticos por tratar un síntoma a nivel de enfermedad.
España es el tercer país del mundo por detrás de Estados Unidos y Canadá que administra psicofármacos a menores.
Un menor tratado con psicofármacos antes de que su personalidad y su Sistema nervioso estén totalmente formados puede sufrir diabetes, incluso dificultades en su crecimiento. Además hacer diagnósticos precipitados podría convertirlos en adictos a las drogas en el futuro o generarles verdaderos problemas psicológicos.
La Doctora Iciarte recuera que los fármacos no están previamente probados en menores y por tanto pueden generar en ellos efectos secundarios insospechados. Sobredosis por errores de cálculo o dosis ineficaces. Según la Comisión Europea entre el 50% y el 90% de las medicinas que se recetan y dan a menores no fueron previamente ensayadas.
Fuente|www.trastornohiperactividad.com/
de hiperactividad e impulsividad.
Estas variantes son conocidas como "subtipos". De todos ellos el más frecuente es el combinado, seguido del predominantemente hiperactivo-impulsivo. El subtipo predominantemente inatento es el menos frecuente, y se da más en mujeres que en hombres.