Actualizado el 14/10/2020
Vamos a intentar explicar este importante ecosistema de Bosque Mediterráneo, Fauna y Vegetación. El bosque o matorral mediterráneo es un bioma que se desarrolla en regiones con clima mediterráneo, clima que se caracteriza por sus inviernos templados, los veranos secos, inviernos y primaveras con abundantes precipitaciones. Los incendios forestales son frecuentes, por lo que la vegetación ha sido capaz de adaptarse. Está presente primariamente en la cuenca endorreica alrededor del Mar Mediterráneo, aunque existen comunidades vegetales similares en las otras cuatro regiones climáticas mediterráneas del mundo como son el chaparral californiano, matorral chileno, fynbos sudafricano, y el oeste y sur de Australia.
Bosque mediterráneo | Características del bosque mediterráneo
La variedad de ecosistemas vegetales que se pueden encontrar en los bosques mediterráneos, alberga una rica y variada fauna con mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces e invertebrados, destacando por su elevado número, los insectos. Muchas de estas especies se encuentran en peligro por desaparición de habitats como es el caso del lince ibérico.
El equilibrio difícil entre la biodiversidad y la especulación a que se ven sometidas gran parte de estos ecosistemas. Las actividades lúdicas, de ocio, el desecado de lagunas, la masiva construcción de viviendas, hacen desaparecer hábitats completos y con ellos parte de esta biodiversidad que va ligada al futuro del hombre. Su preservación es imprescindible y el uso racional de estos recursos hará que podamos seguir disfrutando de los beneficios que nos aporta.
Bosque mediterráneo | Clima Mediterráneo
El clima mediterráneo está enmarcado en los climas templados junto a otros como el chino, el pampeano o el oceánico. Se caracteriza por inviernos templados y lluviosos y veranos secos y calurosos, con inviernos y primaveras variables, tanto en temperaturas como en precipitaciones.
Las lluvias no suelen ser muy abundantes, aunque hay zonas donde se sobrepasan los 1000 mm. Pero su característica principal es que estas lluvias no se producen en verano, por lo que la distribución de la lluvia es la inversa a la del clima de las zonas intertropicales.
Las temperaturas se mantienen, en promedio, todos los meses por encima de los 0 °C , pero presentan variación estacional, hay meses fríos por debajo de los 18 °C y otros más cálidos que en el mediterráneo típico sobrepasan los 22 °C. Existe 3 tipos de clima mediterráneo:
- Mediterráneo Típico: El clima mediterráneo propiamente dicho es el que se da en la mayor parte de la costa mediterránea, con la excepción de Egipto y buena parte de Libia y Túnez donde el clima desértico llega a la costa. El mediterráneo típico, se caracteriza por veranos secos y calurosos, con temperaturas medias por encima de los 22 °C e inviernos húmedos y lluviosos, con temperaturas suaves.
- Mediterráneo Continentalizado: El clima mediterráneo, al no ser de precipitaciones constantes, varía bastante en cuanto se aleja de la costa ya que el aire presenta menor grado de humedad, de modo que adquiere elementos del clima continental, con amplitudes térmicas pronunciadas tanto diarias como anuales. Se pueden dar desde inviernos suaves y veranos muy calurosos hasta inviernos fríos y veranos suaves, en este último caso con heladas y precipitaciones en forma de nieve. El clima mediterráneo continentalizado se da en el interior de España, Italia, Chile, Chipre, Turquía. Líbano e Israel y fuera de la cuenca mediterránea en Uzbekistán.
- Mediterráneo con Influencia Oceánica: El clima mediterráneo típico solamente se da en las costas mediterráneas al ser el único mar que está al este de un océano, en la costa occidental de una masa continental. Es por tanto un clima con veranos más suaves y secos e inviernos lluviosos. Se da en buena parte de Portugal, sur de Galicia, la costa de California y Baja California, la costa central de Chile, las zonas de Perth y Adelaida en Australia y la franja costera sudafricana en torno a Ciudad del Cabo.
La media anual de las temperaturas en estos bosques oscila entre 13ºC y los 20ºC. Las temperaturas mínimas están entre 1ºC y los 10ºC. La zona de la costa atlántica de Marruecos (Casablanca, Agadir, El Jadida) reciben las corrientes de los vientos alisios, y las frías corrientes marinas, esto hace que se moderen las temperaturas.
El clima mediterráneo es seco, las lluvias varían entre los 350 hasta los 800 mm. Son frecuentes las sequías que pueden durar meses. La combinación de diversos climas y la variedad geológica y topográfica da como resultado cinco tipologías dentro de lo que entendemos como bosques mediterráneos.
En el mundo solo cinco regiones tienen las condiciones para que se de el bosque Mediterráneo.
- La zona del centro sur y suroeste de Australia
- Los fynbos de África meridional
- La zona del Mediterráneo (España, Italia, Grecia, Turquía, Siria, Israel, Marruecos, Argel, Siria entre otros)
- La zona del matorral de Chile
- Las eco regiones mediterráneas de California
Bosque mediterráneo | Fauna
En el bosque mediterráneo la fauna es rica y variada, incluye todo tipo de animales como zorros, cabras montesas, rapaces, ardillas, reptiles, etc, son residentes habituales del bosque mediterráneo, pero sin duda los insectos son el grupo de mayor número en los bosques mediterráneos. Abundantes también son los reptiles y pequeños mamíferos como conejos, roedores y libres, obviamente tras éstos también podemos hablar de sus depredadores, integrado por mamíferos de gran tamaño. Vamos a dividir la clasificación de la fauna de bosque mediterráneo en 3 grupos: Aves, Anfibios, Mamíferos.
Fauna del Bosque mediterráneo| Aves
Podemos dividir la aves en 4 grandes grupos : la más abundante y variopinta, por supuesto, son las aves de pequeño porte o, simplemente, pájaros y pajarillos. En un segundo grupo podríamos agrupar a Palomas, Tórtolas, Patos y aves de tamaño parecido. En un tercer grupo todas las zancudas como son las Cigüeñas, Garzas, etc. Y finalmente el grupo de las Rapaces, tanto diurnas como nocturnas.Pero lo que da vida al bosque son los pájaros que entonan cantos y los pájaros coloridos.La alimentación de la mayoría de estas aves es a base de grano,excepto las rapaces,que son carnivoras.
Águila imperial ibérica (Aquila adalberti): Es la rapaz más emblemática del bosque mediterráneo, actualmente en peligro de extinción, su población es inferior a las 200 parejas en la península, se encuentra amenazada por la reducción de su hábitat, la disminución de presas, sobre todo conejos y el envenenamiento. También es grande la mortalidad producida por los tendidos eléctricos.
Chotacabras colirrojo (Caprimulgus rufficolis): Es un ave migratoria estival, sus hábitos son descansar durante el día gracias a su plumaje críptico que le permite pasar desapercibida y evitar a sus depredadores, sin embargo le lleva a sufrir atropellos en caminos y carreteras, su alimentación es a base de insectos.
Otras Aves de Bosque Mediterráneo que podéis ver en la galería de imágenes.
- Arrendajo(Garrulus Glandarius)
- Piquituerto común (Loxia curvirostra)
- Herrerillo capuchino(Parus cristatus)
- Jilguero (Carduelis Carduelis)
- Chova Piquirroja (Pyrrhocara Pyrrhocarax(Chough)
- Buitre Leonado(Gyps fulvus)
- Águila Real (Aquila Chrysaetos)
- Azor (Accipiter gentilis).
Fauna del Bosque mediterráneo| Aves – Galería de Imágenes

Fauna del Bosque mediterráneo| Anfibios
El nombre de anfibios, procedente del Griego, significa “dos vidas”, habitan tanto la zona acuática como la aérea terrestre. Debido a este comportamiento tan peculiar de estar entre dos hábitats, la naturaleza les ha dotado de sistemas fisiológicos especiales que les permiten tanto obtener el oxígeno del agua como del aire que les rodea. Algunas de las especies más representativas son:
Gallipato (Plerodeles waltl): Es el urodelo más grande de la Península Ibérica. Presenta sendas hileras de manchas anaranjadas en sus costados, por las cuales puede “sacar” las puntas de las costillas en caso de amenaza. Vive en charcas y abrevaderos del ganado.
Sapo corredor (Bufo calamita): Es una especie de hábitos terrestres, a excepción del periodo reproductor cuando los machos acuden a las charcas para cantar y atraer a las hembras. Presentan dimorfismo sexual tanto en tamaño como en coloración. Las hembras son más grandes y moteadas, mientras que los machos de menor tamaño y coloración más uniforme.
Otros Anfibios de Bosque Mediterráneo que podéis ver en la galería de imágenes.
- Sapo de Espuelas (Pelobates cultripes).
- Sapo Común (Bufo bufo):
- Rana Verde o Común (Rana perezi)
- Salamandra Común (Salamandra salamandra).
- Tritón Jaspeado (Triturus marmoratus).
- Tritón Ibérico (Triturus boscai)
Fauna del Bosque mediterráneo| Anfibios – Galería de Imágenes

Fauna del Bosque mediterráneo| Mamíferos
La fauna en el bosque mediterráneo es muy rica y variada e incluye todo tipo de animales desde zorros, cabras monteses, rapaces, ardillas, conejos, gamos, ciervos, creando ecosistemas muy ricos, aunque la mano del hombre hace que la vida de algunas especies esté notablemente amenazada como el lince.
Aunque el lince ibérico (Lynx pardina): Actualmente, solo existen dos poblaciones en Andalucía aisladas entre sí con un total de algo más de 300 individuos en aumento, más otra en los Montes de Toledo de unos quince individuos y por ello escasamente viable, lo que lo convierte en uno de los felinos más amenazados del mundo. Es un felino de aspecto grácil, con patas largas y una cola corta con una borla negra en el extremo que suele mantener erguida batiéndola en los momentos de peligro o excitación. Sus orejas, tan características, puntiagudas están terminadas en un pincel de pelos negros rígidos que favorece su camuflaje al descomponer la redonda silueta de su cabeza.
El Lobo Ibérico, Canis lupus signatus: El lobo es uno de los pocos grandes carnívoros que existen en la península ibérica, y como depredador, se alimenta básicamente de las presas que caza, grandes herbívoros y otros mamíferos de porte menor. El lobo es un carnívoro depredador ya que la mayor parte de su dieta está compuesta por presas cazadas, aunque ocasionalmente puede competir con aves carroñeras por los restos de animales que han muerto de forma natural o por accidente, así como por restos provenientes de vertederos cercanos a núcleos de población humana. También es conocido el hábito, en determinadas estaciones, de consumir alimentos de origen vegetal tales como frutos silvestres.
Otros Mamiferos de Bosque Mediterráneo que podéis ver en la galería de imágenes.
- El Oso Pardo (Ursus arctos)
- El Gamo (Dama dama)
- El Ciervo (Cervus elaphus)
- El Jabalí (Sus scrofa),
- El Gato Montés (Felix silvestris)
- El Conejo (Oryctolagus cuniculus)
- El Lirón careto (Eliomys quercinus)
- Jinetas (Genetta genetta)
- Los Zorros (Vulpes vulpes)
Fauna del Bosque mediterráneo| Mamíferos – Galería de Imágenes

Los reptiles están bien representados en estos bosques con cientos de especies, como el camaleón, el lagarto ocelado, la víbora Atlas, los lagartos geckyo, además de anfibios como la salamandra, el tritón, sapos y ranas de distintas especies.
Bosque mediterráneo | Vegetación y Flora
Los densos bosques de encinas han sido tradicionalmente explotados por el ser humano, una de las formas de explotación era realizando un clareo del arbolado y eliminación del matorral para favorecer el desarrollo del pasto, dando lugar a lo que hoy conocemos como dehesas. La dehesa es un sistema muy equilibrado donde se combina el aprovechamiento del pasto, las bellotas, la obtención de leña, carbón vegetal y miel. Las dehesas tienen un gran valor ecológico, ya que albergan multitud de especies de fauna, entre ellas una de las especies más emblemática, como es el águila imperial ibérica.
El encinar es el bosque mediterráneo por excelencia, su adaptación a cualquier tipo de suelo, excepto salinos y encharcados, es muy grande, por lo que su dominancia en el territorio es alta, cohabitando a veces con enebros de miera (Juniperus oxycedrus). Cuendo el suelo se hace calizo aparece el coscojar .
Estos bosques se sitúan por debajo de los 1.200 m de altitud, bajo la franja ocupada por los bosques caducifolios.
La encina (Quercus ilex o rotundifolia) y la coscoja (Quercus coccifera) son especies esclerófilas, esto es, adaptadas al clima seco, con grandes variaciones de temperaturas y sequía estivales, y para ello han desarrollado mecanismos para optimizar los recursos de los que disponen.
Encontramos encinares por toda la rampa de la Sierra de Guadarrama, y en la Depresión del Tajo. A veces, son bosques de una densidad considerable provocando una sombra constante en el sotobosque, favoreciendo la vida de jóvenes encinas o carrascas, enebros, esparragueras (Asparagus acutifolius) y madreselvas (Lonicera etrusca y L. periclymenum).
En el cortejo florístico aparecen especies como el pino carrasco y el pino piñonero, la sabina, el madroño, etc. En las zonas más húmedas aparece el quejigo y en suelos silíceos aparece el alcornoque.
En la transición con otras biocenosis pueden aparecer especies frondosas como matorral, junto con las xerófilas, en un bosque mixto. Es muy importante el bosque galería, en el que aparecen especies frondosas como el álamo, el chopo o el olmo, que encontramos en los márgenes de los ríos, lagos y lagunas.
Los mejores ejemplos del ecosistema del bosque mediterráneo están en el suroeste, entorno a los ríos Alberche y Cofio, y en el monte de El Pardo y el Soto de Viñuelas. Estos hábitats han sido incluidos en Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) de acuerdo a la política ambiental europea, por tener una enorme importancia la conservación de los entornos para la vida de avifauna protegida.
En suelos degradados, el matorral de sustitución de la encina es la olorosa jara pringosa (Cistus ladanifer) y en las zonas más húmedas, la retama (Retama sphaerocarpa).
La jara pringosa aparece en zonas de gran insolación, siendo un buen indicador de la degradación del encinar, normalmente el jaral se localiza en grandes extensiones colonizando terrenos muy erosionados que han perdido ya casi todo el mantillo, o en aquellos lugares que han sufrido incendios.
Por otro lado, el matorral de retama se localiza en lugares con suelo profundo y poco deteriorado. Su presencia mejora la calidad del pasto a través de su sombra y protección y, es capaz de fijar nitrógeno atmosférico y transformarlo para que pueda ser fácilmente asimilable por otras plantas.
En las zonas más afectadas por las actividades humanas y los incendios, y por tanto más degradadas el matorral disminuye de tamaño y el terreno es ocupado por arbustos de carácter estepario con especies como cantueso (Lavandula stoechas), tomillo (thymus vulgaris) y romero (Rosmarinus officinalis).
Todos estos arbustos, herbáceas y plantas verdes que elaboran materia orgánica a partir del mundo mineral, son los llamados organismos productores y representan el punto inicial de las cadenas tróficas de un ecosistema.
En estos bosques la vegetación se tienen que habituar a la climatología de por si seca durante el verano. La variedad de sustratos y climas crea una diversidad en la vegetación. Las especies de flora que crecen en estos bosques se han adaptado para sobrevivir en un clima seco.
La mayoría de estas adaptaciones se centran en evitar la pérdida de agua. Abundan árboles como las encinas, los pinos, los robles los acebuches y algarrobos. En el sotobosque abundan las especies leñosas y espinosas como el aladierno, la zarzaparrilla, el olivo o el lentisco. También encontramos plantas aromáticas como el tomillo o el romero.
Entre los pinos del bosque Mediterráneo hay varias especies, el pino piñonero y el carrasco son las más comunes. Los bosques mediterráneos especialmente los caducifolios en África del norte, Grecia, Córcega o España tienen una gran riqueza de flores. Bosques de coníferas, como el pino o el cedro tienen más de 100 especies distintas.
Otras especies de árboles en este tipo de bosques son los tejos, las jaras, los enebros, los madroños, alcornoques y las sabinas. Cerca de zonas húmedas como lagunas, ríos o lagos abundan los chopos. hayas y los olmos. En Córcega por ejemplo abundan los bosques de castaños y los bosques de robles. En Marruecos las acacias y en Grecia también hay bosques de ‘robles de Hungría’.
Fauna del Bosque mediterráneo| Flora – Galería de Imágenes

Amenazas para los bosques Mediterráneo
Los incendios son una de las más graves amenazas. De aquella célebre cita atribuida al geógrafo griego «una ardilla podía cruzar la Península Ibérica de rama en rama sin tocar el suelo», hoy queda poco. Casi el 85% de los bosques mediterráneos han desaparecido. Además de los incendios, la conversión de suelo a la agricultura, los pastizales para el pastoreo intensivo, el uso del suelo de bosque para construir carreteras o viviendas son también amenazas al bosque mediterráneo.
La incidencia de la sequia que sobre todo en épocas estivales afecta al ecosistema del bosque mediterráneo. Cuando un suelo está seco es más susceptible a la erosión.
Las especies invasoras, vegetales o animales introducidas por el hombre. Como el picudo rojo que ataca a las palmeras, o el alga Caulerpa taxifolia. Estas especies llegan a un ecosistema y compiten por el alimento con las especies nativas, pueden causar graves daños ambientales y económicos y alteran el equilibrio de ese ecosistema.de las más graves amenazas, además de la conversión del suelo a la agricultura, los pastizales donde el pastoreo intensivo puede ser también una amenaza.
También te puede interesar