
Generalmente desde que somos adolescentes estamos deseando el momento en el cual podamos irnos de casa de nuestros padres y por fin aprovechar para vivir una vida tal y como lo deseamos en nuestro propio hogar, con nuestras propias reglas y decisiones. Sin embargo, no es tan fácil emanciparse como parece. Veamos algunas cosas que debes tener en cuenta y así no morir en el intento.
1-Experimenta antes: Es bueno que antes de irte definitivamente puedas aprovechar algún momento para experimentar y saber lo que significa vivir solo. Puedes aprovechar por ejemplo, algunas becas que existen para ir a estudiar al extranjero como lo son los Erasmus, ir a vivir unos meses a otro país para aprender un idioma, o simplemente trasladarte por temas laborales o por estudios. Este tipo de traslados te dará una idea de qué se siente vivir solo y emanciparte al completo.
2-Alquiler o compra: La primera gran decisión debe ser cuál es la mejor opción para irse de casa. Esta claro que para comprar una casa necesitas estar trabajando y tener un contrato de largo tiempo para poder conseguir una hipoteca. Muchos padres ayudan a sus hijos para comprar una vivienda porque ven el alquiler como una pérdida de dinero. La realidad es que la mayoría de los jóvenes terminan alquilando para probar la experiencia y porque hoy en día no cuentan con una seguridad laboral.
3-Ayudas al alquiler: En algunas comunidades autónomas, como por ejemplo en Madrid, se han realizado ayudas específicas y concretas para la emancipación de los jóvenes. Lo mejor es que puedas averiguar si en tu comunidad existen este tipo de ayudas y cuáles son los requisitos.
4-Compartir piso o vivir solo: Si has decidido que quieres alquilar, entonces dependiendo de tu situación económica será la opción que puedas escoger, tanto sea vivir solo o compartir un piso. En muchas ocasiones, cuando te mudas por primera vez para estudiar, los padres ven com más seguro que estén compartiendo piso para que puedas adaptarte y no sentirte tan solo. Sin embargo, hay muchos jóvenes que se saltan esta experiencia y al necesitar su propio espacio pasan a vivir solos.
5-Organización de los gastos: Vivir solo y emanciparse conlleva una lista de gastos además del propio alquiler o la hipoteca. Esto quiere decir que debes organizar la cantidad de dinero mensual que tengas para poder pagar todo. Además de ello, estar atento a los vencimientos de las facturas para que no se pase ninguna.
6-Limpieza del hogar: Quizás, cuando vivías con tus padres, era alguno de ellos el encargado de mantener el espacio limpio y tú sólo te preocupabas por tu habitación. Emanciparse conlleva varios responsabilidades, entre ellas, tener tu espacio limpio o contratar alguien para que te ayude.
7- Tareas del hogar: Más allá de limpiar, hay otras tareas propias del hogar como por ejemplo, lavar la ropa, hacer la comida, entre otras, de las que tendrás que hacerte cargo.
8-Crear tu propio hogar: Emanciparse tiene sus cosas positivas, como por ejemplo, el hecho de que debes convertir cada espacio en tu hogar. Esto quiere decir que puedes añadir todos los elementos que desees de decoración general para que sea realmente tuyo.
9-La soledad: Puede que te parezca ahora mismo un poco raro, pero la soledad que se siente viviendo solo puede ser muy grande, sobre todo si vienes de una familia con mucha gente y de una casa donde siempre hay mucho ruido. Los primeros días podrían ser difíciles pero con el paso del tiempo seguro que te acostumbras.
10-Despertar por las mañanas: Muchas veces, el despertar por la mañana, ese momento tan complicado, lo hacías no sólo con tu alarma sino que alguno de tus padres pasaba a comprobar si te habías despertado para no llegar tarde. Ahora todo depende de ti.
11-Improvistos: Si algo se rompe en tu hogar, tendrás que hacerte cargo. Como siempre puedes contar con la ayuda de algún amigo o de algún familiar que pueda ir a ayudarte pero será tu responsabilidad repararlo.
2 Comentarios en “11 cosas que debes tener en cuenta antes de emanciparte”