Árboles, ¿por qué son tan importantes?

Hace miles de millones de años, la vida sobre nuestro planeta existía únicamente en el agua. Allí fue donde comenzó la vida, y donde evolucionó desde diminutos seres unicelulares hasta criaturas diferenciadas, como plantas y peces. Pero no fueron ellos los primeros en colonizar la tierra, sino las algas. Estas tienen un reino aparte llamado protista, es decir, no son ni animales, ni vegetales, pero realizan la fotosíntesis y generan oxígeno a base de dióxido de carbono, como hacen los vegetales. Así que se podría decir que pavimentaron el camino para que estos últimos pudiesen llegar a colonizar la tierra. Las algas se mantuvieron donde están hoy, en ambientes húmedos, bajo el agua o muy cerca de ella. Las plantas lograron independizarse del mar, y aprovecharon el agua de ríos, arroyos, y de la lluvia. Fueron, finalmente, los árboles quienes crearon un mundo más rico en oxígeno en el que podían vivir los animales, que eventualmente se aventuraron fuera del agua hace unos 380 millones de años. Los árboles son tan esenciales para el planeta, que sin ellos casi toda la vida sobre la Tierra colapsaría. Sin nosotros los humanos, no pasaría mucho, cambiaría un poco el mundo, pero se acomodaría. Si faltasen todos los primates, sería algo trágico, pero el ecosistema mundial se adaptaría. Lo mismo si fuese todo el grupo de los mamíferos. Incluso si desapareciesen todos los animales, la vida vegetal sufriría un golpe tremendo, ya que hay muchas especies animales y vegetales que funcionan como compañeras, simbióticas, pero podrían seguir su camino. Pero si fuesen los vegetales los faltasen, entonces los humanos, los primates, los mamíferos, todos los animales, simplemente no podríamos seguir viviendo.

¿Por qué? El reino vegetal es la base fundamental de la vida sobre la Tierra. Ellos generan su propio alimento mediante la fotosíntesis, tomando la luz del sol, con la cual aprovechan las sales minerales presentes en el suelo gracias al agua. También necesitan respirar, para lo que absorben dióxido de carbono y liberan oxígeno. Los animales, en cambio, no pueden generar su propio alimento, sino que se comen a otros seres vivos, como por ejemplo, a los vegetales, o a otros animales. A la vez, los animales también respiran, pero no respiran dióxido de carbono como los árboles, sino que necesitan oxígeno, el cual obtienen de la atmósfera gracias a que los vegetales lo liberan en cantidad. Es decir, nosotros los necesitamos a ellos y mucho, ellos no nos necesitan a nosotros. El Calentamiento Global actual es producto de la actividad humana. Hemos talado cientos de millones de hectáreas de bosques, miles de millones de árboles han desaparecido. A la vez hemos creado una tecnología muy ineficiente que contamina todo el ecosistema que nos da la vida. Nosotros, con esa tecnología de las industrias y el transporte generamos gran cantidad dióxido de carbono, más que el que los vegetales pueden procesar y convertir en oxígeno. Al mismo tiempo talamos árboles, con lo que restamos las posibilidades de reducir el CO2. Este gas es el principal responsable de que se haya generado un efecto invernadero en la atmósfera. Esto hace que la radiación del sol, que en gran parte debería rebotar en la tierra y volver al espacio, quede atrapada, como si la atmósfera fuese un inmenso ventanal que no deja salir el calor del sol, acumulándolo. Ese Calentamiento a nivel Global, a nivel planetario, ha generado que cambie el clima en todo el mundo, pero a nivel local, cambiando las corrientes de los vientos, las corrientes marinas, lo que lleva a que regiones que eran húmedas, ahora sean más secas; otros que eran secos, ahora son más húmedos; hay más lluvias, más vientos; en otros sitios hace más calor, en otros más frío, en algunas montañas desaparecen los glaciares, en otras crecen. El clima esta cambiando, mucho y rápido, y se debe a que estamos desestabilizando el ecosistema global, el ecosistema planetario. Pero no sólo hay que pensar en los árboles como máquinas de absorber dióxido de carbono y liberar oxígeno. Los vegetales mantienen gran parte de la vida de este planeta, dentro de los bosques se genera lo que conocemos como biodiversidad, es decir una variedad increíble de seres vivos que explotan cada uno su lugar, en comunión con los demás seres vivos del mismo ecosistema. Hay árboles como los los Pinos bristlecone que han alcanzado los 5000 años de vida. Así es, árboles que hoy en día tienen cinco mil años de edad. Cuando esos árboles estaban naciendo el ser humano ya había talado muchos bosques para poder prosperar con la agricultura, y acababa de inventar la escritura. Recién empezaba. Pero ya es hora de parar. Recordemos que los problemas mundiales no sólo deben resolverlos los líderes mundiales. Los grandes problemas no se los tenemos que dejar a los grandes cargos públicos. Cada uno de nosotros debe actuar, y debe pedir por que el ecosistema se cuide cada vez más. Debemos volver a respetar a los árboles como lo hacían nuestros ancestros, que conocían bien el lugar que los árboles y ellos mismos tenían en la naturaleza. La tecnología nos ha hecho olvidarnos de ese lugar, debemos volver a él.

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar