

En unas lagunas alpinas, las de Río Seco en Granada a 3.020 metros de altitud. Un grupo de científicos de la Universidad de Granada encontró sedimentos de contaminación por metales pesados con más de 3.900 años de antigüedad, los restos más antiguos del sur de Europa.
Si la contaminación del suelo por metales pesados es un grave problema en nuestros días, también lo fue en épocas prehistóricas.
Las lagunas del Río Seco
Están situadas en el circo glaciar del mismo nombre, donde hay cuatro lagunas. Los investigadores realizaron sondeos y usaron botes para adentrarse en las lagunas para tomar muestras. Descubrieron que las lagunas muestran la evolución de la contaminación atmosférica del Neolítico hasta nuestros días.
¿Qué muestran estas investigaciones?
Las investigaciones muestran el timeline o secuencia temporal de la contaminación desde hace casi 4.000 años, basado en hallazgos de sedimentos encontrados. La zona del sur de España fue lugar de residencia para grandes civilizaciones desde los fenicios, a los romanos, los musulmanes o los visigodos.
Sin duda este estudio muestra la influencia de las actividades del ser humano sobre el medio ambiente. A partir de análisis geoquímicos realizados a sedimentos depositados en estas lagunas de Rio Seco durante los últimos 10.000 años, se descubre que fue en el período Holoceno en el sur de Europa cuando se inicia la metalurgia aproximadamente hace 3.900 años (Edad del Bronce temprana). En estos análisis se constata como esta contaminación del suelo por metales pesados, fue en aumento durante la Edad del Bronce ya tardía y los inicios de la Edad del Hierro, coincidiendo con el desarrollo y la expansión de la metalurgia en el sur de Europa.
José Antonio Lozano Rodríguez, investigador de la Universidad de Granada
Estos datos nos dan a conocer la gran influencia que tuvieron nuestros antepasados en el medio ambiente. Las muestras estudiadas muestran una contaminación máxima de plomo hace unos 2.900 años. Esto implicaría un intenso movimiento y manipulación de este metal en la zona de Sierra Nevada.
La contaminación durante el Imperio Romano
En las muestras inspeccionadas encontraron también altos niveles de contaminación por plomo en la época del Imperio Romano, justo cuando grandes cantidades de plomo se extrajeron en el sur de la Península ibérica. Otra de las épocas claves en cuento a sedimentos de contaminación por plomo se da hace unos 300 años durante la Revolución Industrial y la reactivación de la actividad minera en zonas del sur de España.
Se reduce la contaminación por plomo en las últimas décadas
Una de las mejores noticias es que en los sedimentos encontrados los restos de plomo se han reducido en las últimas décadas. Esto implica que las medidas que se han tomado para reducir las emisiones de plomo están siendo eficaces.
Un vídeo que nos habla de la contaminación por plomo en la antigua Roma
También te puede interesar
Los 10 países más contaminantes
Si te ha gustado el artículo puedes compartirlo en Facebook, Twitter o Google+. Tu opinión es importante, si quieres puedes dejar un comentario al final del artículo. Gracias por leer Tendenzias.com
Fuente|/www.sciencedaily.com/
Fotos|www.granadanatural.com
www.canasanta.com,www.chemistry2011.org/