Actualizado el 14/10/2020
Un nuevo estudio basado en simulaciones sugiere que nuestras dos galaxias vecinas, visibles a simple vista desde el hemisferio sur, se «robaron» estrellas entre sí. ¿Qué pasó entre las Nubes de Magallanes?
Un ejemplo de interacción entre dos galaxias: NGC 3808A y NGC 3808B
¿Qué son las Nubes de Magallanes?
Resulta extraño observar las Nubes de Magallanes. Desde el sentido común, durante una noche de observación, podrían parecer una suerte de «desprendimiento» del río brillante de la Vía Láctea… pero definitivamente no forman parte de ella, claramente son algo distinto.
Parecen grandes nebulosas, o dos nubes en la noche estrellada, revoloteando el polo sur celeste. Pero no son sólo nubes de gas y polvo en el espacio. Como la Vía Láctea, también contienen millones de estrellas, cúmulos, supernovas y muchas nebulosas.
La Vía Láctea y las Nubes de Magallanes (ESO, en Chile)
La Gran Nube de Magallanes y la Pequeña Nube de Magallanes son nuestras galaxias vecinas, a menos de 200.000 años luz de la Tierra, dos galaxias jóvenes y pequeñas que se sospecha que orbitan en torno a la Vía Láctea, o que al menos interactúan con la enorme fuerza de nuestra imponente galaxia.
Robo de estrellas
Por lo que se entiende, las galaxias no son aglomeraciones se energía y materia inmóviles y aisladas. Chocan, orbitan, se fusionan, y se roban estrellas entre sí a lo largo de millones y millones de años, salvando las abismales distancias espaciales a una velocidad sideral.
Un estudio encabezado por el Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics, en Cambridge, describió (a través de simulaciones) la posibilidad de que la Gran Nube de Magallanes haya robado soles a su galaxia vecina, la Pequeña Nube de Magallanes, cuando probablemente ambas colisionaron hace cientos de millones de años atrás.
La Vía Láctea y las Nubes de Magallanes (ESO, en Chile)
No es que estos científicos se pusieron a jugar con una computadora haciendo simulaciones teóricas y listo. Por el contrario, volcaron sus observaciones en los sistemas, para tratar de entender algo que observan que aún no se sabe bien qué es.
Observaron la Gran Nube de Magallanes buscando evidencias de ciertos objetos llamados MACHO’s (massive compact halo objects), que delatan la presencia elusiva de la materia oscura alrededor de las galaxias.
Los MACHO’s son cuerpos de un tipo de materia que no emite casi radiación y que viaja a través del espacio interestelar, sin que esté relacionado aparentemente con ninguna estrella en particular, o sistema planetario, capaz de explicar directamente el origen de esa materia.
Por ahora, es más lo que se desconoce de estos objetos que lo que se sabe, como todo lo relacionado con la invisble materia oscura. ¿Es un componente mayoritario en el Universo, aunque no lo podamos ver?
¿De qué está formado el Universo? Se cree que el tipo de materia que forma todo lo que conocemos (planetas, estrellas, gases, nosotros, etc) sólo forma un 5% de lo que realmente existe.
Buscando estos objetos, a través de herramientas y técnicas que no «ven» sino que «miden» gravedades y otras características de las galaxias, los astrónomos notaron que uno de los valores era demasiado pequeño, y que la mejor explicación de esto era el traspaso invisible de un cordón de estrellas desde la Pequeña Nube de Magallanes a la Gran Nube de Magallanes.
La masa de las estrellas más alejadas del núcleo de la Gran Nube de Magallanes sería la responsable de este robo gravitacional que se habría producido durante una colisión galáctica entre ambas galaxias.