Alan Turing, a 100 años del nacimiento: ¿quién era y qué logró?

Actualizado el 14/10/2020

Este 23 de junio se cumplen 100 años del nacimiento del inglés Alan Turing, considerado, entre otras cosas, uno de los principales desarrolladores de la computadora y la informática.

Alan Turing

Alan Mathison Turing nació en Londres el 23 de junio de 1912 y murió en 1954. Vivió en un período marcado por las Guerras Mundiales. Se educó en el período de entreguerras desarrollando un gran interés en la matemática y la física.

La Máquina de Turing

Al recibirse de profesor en la Universidad de Cambridge, publicó en 1937 un artículo que estableció las bases teóricas de la computadora digital. Lo tituló “Los números computables, con una aplicación al Entscheidungs-problem“.

El famoso artículo abordaba una cuestión propuesta por el gran matemático David Hilbert en el cambio de siglo:

¿Se pueden resolver todos los problemas matemáticos mediante una serie fija y definida de procedimientos?

Turing respondió que no. Para una ilustración concreta, esbozó la idea de una computadora automática que resolviera problemas.

Escribió que un aparato así contendría una cinta interminable dividida en cuadrados con las cifras 1 o 0 impresas representando el “” y el “no“, en la que toda información puede ser dividida.

..

Máquina de Turing


Al mover la cinta de acá para allá, la máquina registraría los cuadrados, borrando o escribiendo los dígitos para suministrar soluciones codificadas a las preguntas codificadas de un operador.

Con esta “máquina de Turing” demostró que existían problemas que una máquina no podía resolver.

El Test de Turing

A Alan Turing le interesaba la interrogante de la inteligencia artificial. En 1950, publicó un artículo (Maquinaria Computacional e Inteligencia) en donde exploraba la noción de inteligencia artificial a través de lo que se llamó el “Test de Turing“.

En el Test de Turing se consideraría inteligente una inteligencia artificial cuando sus respuestas no puedan distinguirse de las realizadas por un humano. Una definición de inteligencia que marcaría a la computación en el futuro, y también daría qué hablar en la ciencia ficción.

El libro principal de la caricatura se titula: “Hablar como un humano”

Más allá de estas contribuciones, es probable que Alan Turing sea popularmente reconocido por su trabajo de desencriptación durante la Segunda Guerra Mundial.

Desarrollo de la computadora y contribuciones en la guerra

Durante la Segunda Guerra Mundial, los alemanes poseían lo que creían que era un sistema de codificación idescifrable: la máquina Enigma.

Los tambores giratorios del aparato podían cifrar el alfabeto en millones de combinaciones y generar un enredo que sólo podía ordenar otra máquina Enigma que tuviera el ajuste apropiado.

Una máquina Enigma utilizada en 1943

Pero los alemanes no sabían que criptoanalistas polacos, que habían estudiado la Enigma, compartían sus conocimientos con los Aliados, o que los británicos habían conseguido una copia de la máquina.

Tampoco estaban enterados del proyecto de decodificación Ultra, en el que en un momento llegaron a trabajar 10.000 personas.

Establecido en 1939 por el servicio secreto británico (MI-6), el proyecto Ultra contrató a los mejores jugadores de ajedrez y otros expertos en lógica para diseñar máquinas decodificadoras.

Un equipo, dirigido por Alan Turing, desarrolló en este contexto una de las primeras computadoras digitales electrónicas, el Colossus. Fue diseñada por Tommy Flowers, bajo las teorías matemáticas e informáticas de Alan Turing.

Reconstrucción en 2006 de la computadora Colossus

El servicio de inteligencia de Ultra resultó crucial en la batalla de Inglaterra, la evacuación de Dunkerque y el desembarco de Normandía.

Después de la guerra, Turing trabajó en el diseño de ACE (Automatic Computing Engine), una máquina binaria que guardaba un programa en una memoria para que maneje la operación de la máquina. Guardar un programa en la memoria significó que el programa podía modificarse, ampliando enormemente el horizonte de la computación.

Dos años antes de su muerte, Alan Turing fue enjuiciado por homosexualidad, algo que legalmente era considerado un delito en la Inglaterra de mitad de siglo XX.

Fiel a sus pensamientos, no negó los cargos y sufrió una pena de castración química que consistía en someterse a inyecciones que perjudicaron su salud.

Murió a los 42 años bajo causas sospechosas, presuntamente por suicidio a través de envenenamiento. En 2009, y tras las pesión popular, el gobierno británico comunicó una declaración en la que pedía disculpas formales por la forma en que se trató a Alan Turing durante los últimos años de su vida.

Artículos recomendados

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar