Actualizado el 14/10/2020
¿Eres un humano o una máquina? ¿No estás seguro? Hagamos el Test de Turing, entonces. El próximo 23 de junio se cumplirán 100 años del nacimiento de Alan Turing, de quien ya hablamos aquí en SinapSit. Hoy vamos a recordarlo por su famoso test, que él llamó “juego de imitación”, y que recibió el nombre de Test de Turing años después de su muerte, y fue popularizado por la ciencia ficción. La idea central del test era probar si una máquina, un ordenador, podía engañar a un interrogador haciéndolo creer que era humana, respondiendo un cuestionario escrito. En la película Blade Runner (1982), de Ridley Scott, se realiza un test similar, sólo que también valiéndose de una máquina que analizaba los signos vitales del sujeto. Esta forma de análisis, inspirada en los trabajos de Turing, fue creada por el autor original de la historia, Philip Dick, para la novela ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (1968).
¿En qué consiste el Test de Turing? Fue desarrollado por el matemático Turing en un paper de los años 50, Computing Machinery and Intelligence, para responder a la pregunta “¿puede una máquina pensar?”. Pero no le prestó atención a esa pregunta, ya que carecía de importancia, lo que sí valía la pena discutir era si existirían computadoras digitales que fuesen buenas en el juego de la imitación. Así fue que desarrolló su "juego de imitación” para que un interrogador pudiese descubrir si alguien se estaba haciendo pasar por lo que no era.
El juego original no tenía que ver con la inteligencia artificial, sino que consistía en tres jugadores, un hombre, una mujer y un juez del sexo que fuese. El juez se sienta en un cuarto separado de los otros dos participantes, y tiene que adivinar quién es quién con sólo la comunicación escrita. El que se hizo famoso como el Test de Turing, reemplaza a uno de los participantes por una máquina o una inteligencia artificial. En este caso, el juez debe decidir cuál de los dos es una persona real, o en realidad quién era capaz de exhibir comportamiento inteligente. El test no consiste en dar respuestas correctas, sino que tanto estas respuestas se acercan a las típicas respuestas humanas.
Desde los años 50, el test ha variado mucho, se lo ha criticado, mejorado, modificado, pero nunca ha dejado de ser un tema esencial con respecto a la filosofía de la inteligencia artificial.
Artículos relacionados
- Alan Turing, a 100 años del nacimiento: ¿quién era y qué logró?
- ¿Qué es un xenomorfo? Los aliens de Alien, Aliens y Prometheus.
- Civilizaciones de un millón de años
- ¿Necesitamos a los Hombres de Negro?
Video de la famosa escena en la que Harrison Ford interroga a una posible androide para descubrir si es efectivamente una máquina o es humana.
ide