De cómo China conquistaría el planeta

Actualizado el 14/10/2020

En 1979, el gobierno de China puso en funcionamiento la Política de un hijo por pareja o Política de Hijo Único. En 2008, China contaba con 1340 millones de habitantes. Los expertos chinos que recomendaron la Política de Hijo Único estimaron que para esa fecha, la población china sería de 2000 millones, si no se hubiesen restringido los nacimientos. Esto nos lleva a pensar, ¿qué habría ocurrido si China hubiese obligado a emigrar a la población extra? ¿Qué ocurriría si esos 660 millones de niños que no nacieron hubiesen terminado emigrado a otros países? Si el gobierno chino hubiese elegido otro enfoque, y en vez de prohibir tener hijos de más, hubiese estipulado que sólo los primogénitos pudiesen permanecer en China, y los demás debían emigrar llegada una cierta edad, habría 660 millones de chinos habitando en otros países, o tal vez muchos más. Los chinos serían mayoría en muchos países que hoy tienen mucha población de origen chino.

Guerreros de terracota, China

 

Política de un niño por pareja

En China se llama oficialmente Política de planeamiento familiar. Fue introducida en 1978 y se comenzó a aplicar en 1979. Lisa y llanamente, prohíbe a las parejas que viven en zonas urbanas que tengan más de un hijo. A las parejas de zonas rurales, se les permite tener un segundo hijo, pero sólo si el primero ha salido lisiado o es mujer (que al parecer para el gobierno chino es lo mismo). También estipula que ese segundo hijo sólo se puede tener de 3 a 4 años después que el primero.

Política de hijo único Sin embargo, no es una prohibición total. No es que quien no cumpla con esta política, será encarcelado. Sino que deben pagar altas multas y pierden muchos privilegios laborales y gubernamentales. Según un vocero del comité que coordina esta política, no se restringe a toda la población a tener un único hijo, sino sólo al 40 por ciento. En 2007, el índice de nacimientos por pareja en China era de 1,8.

En los años 1970s esa misma tasa era de 5,9 hijos. Según el mismo vocero, la idea es que no se baje de ese índice, para “estar en harmonía con la economía, los recursos y el medioambiente”. (Imagen: "Para una nación próspera, poderosa y una familia feliz, por favor practique la planificación familiar.")

La idea detrás de esta política fue que la sobrepoblación a la que se enfrentaba la República Popular de China era enorme, y lo sigue siendo, ya que es el país más poblado del planeta. Según los cálculos oficiales, se previnieron 400 millones de nacimientos entre 1979 y 2011. El problema ocurrió cuando asumió Mao Zedong en China, y creó la República Popular de China, en 1949.

Se alentó a la población a tener muchos hijos, ya que era crucial para los planes del gobierno. A la vez, la expectativa de vida en China subió de 35 años a 65 años. En 1949, la población de China era de 540 millones, y para 1976 había llegado a 940 millones. Pero a pesar que por esos años 70 se alentaba a que se casasen a más edad, y a que tuviesen menos hijos, los cálculos daban que China estaría superpoblada en poco tiempo.

Mao ZedongLa política fue controversial desde sus inicios, más que nada por cómo se ha implementado, y por las consecuencias negativas que puede tener en la sociedad china. Por ejemplo, un estudio de la Universidad Monash, de Australia, ha descubierto que los niños hijos únicos producto de esta política, tienen poca confianza en sí mismos, en comparación con los niños que tenían hermanos, nacidos antes de 1979. Esto implica que tienen pocas posibilidades de ocupar puestos importantes o de trabajar por cuenta propia.

También ha generado un incremento enorme de abortos forzados, así como de infanticidio de las niñas, ya que en China era y sigue siendo muy importante tener un hijo varón para poder ayudar en la casa, o para continuar con la tradición familiar. A las niñas bebés también se las abandona en la calle, así sin mas, en muchos sitios, por lo que existen muchos orfanatos especiales para niñas. Esto ha causado que China tenga un desbalance importante en su población, con más hombres que mujeres.

Si bien se cree que fue efectiva, la población no se reduce, ya que siguen habiendo más nacimientos que muertes, y cada vez habrá más ancianos y menos jente joven. En 2008 se dijo que la política seguiría por lo menos 10 años más, inicialmente estaba pensada para durar una sola generación. Pero, ¿qué pasaría si cambiasen esa política? Hagamos ciencia ficción, en el subgénero de la ucronía, que se caracteriza por preguntar “qué hubiese pasado si…”. ¿Qué hubiese pasado si en vez de prohibir los nacimientos, forzaban a emigrar a los niños “extra”?

China fuera de China

Una forma de burlar a la Política de Hijo Único era dando a luz en el extranjero, lo que se llama turismo de parto, que consiste en que la mujer embarazada viaje a un país en el que se le da ciudadanía a todos los que nazcan dentro de sus fronteras, por ejemplo, Estados Unidos, que está bastante cerca de China. Lo más cercano es Saipán, una de las Islas Marianas, que forman parte de Estados Unidos desde 1986. Muchos chinos van allí a tener hijos, ya que no necesitan visa para ir como visitantes, y sus hijos, al nacer en territorio estadounidense se convierten en ciudadanos estadounidenses. templo chino en singapur

El 24 por ciento de la población de Saipán es de origen chino, y el 22 por ciento de toda la población de las Islas Marianas también es chino de origen. Desde la implementación de la política de hijo único en China, en 1979, la población de estas islas subió como disparada por un cohete. Apenas eran unos 10 mil, y ahora son 90 mil. Esto fue realizado por fuera de la ley, o engañándola. Si se organizase de forma efectiva, la población en los países que reciben inmigración china se podría haber catapultado desde 1979.

La diáspora china actual, es decir las personas nacidas en china o descendientes de china que viven en el extranjero, asciende a unos 50 millones de personas. Se cree que estos 50 millones de personas generan un movimiento de dinero hacia China que asciende a los 51 mil millones de dólares, esto únicamente contando las remesas que envían los chinos de la diáspora a sus familiares que permanecen en China.

Países con más chinos (En algunos casos, como España y Argentina, sólo inmigrantes, es decir no descendientes nacionalizados)

  1. 9,392,792 – Tailandia
  2. Chinos en el extranjero8,800,000 – Indonesia
  3. 6,960,900 – Malasia
  4. 3,794,673 – Estados Unidos
  5. 2,808,300 – Singapur (Dónde son mayoría)
  6. 1,637,540 – Burma
  7. 1,346,510 – Canadá
  8. 1,300,000 – Perú
  9. 1,146,000 – Filipinas
  10. 998,000 – Rusia
  11. 970,927 – Vietnam
  12. 866,200 – Australia
  13. 782,600 – Camboya
  14. 700,000 – Francia
  15. 696,861 – Corea del Sur
  16. 674,871 – Japón
  17. red bull chino en Australia500,000 – Gran Bretaña
  18. 400,000 – Venezuela
  19. 350,000 – Sudáfrica
  20. 259,000 – Angola
  21. 209,000 – Italia
  22. 196,000 – India
  23. 190,000 – Laos
  24. 180,000 – Emiratos Árabes
  25. 151,000 – Brazil
  26. 147,570 – Nueva Zelanda
  27. 145,245 – España
  28. 135,000 – Panamá
  29. 120,000 – Argentina

En la mayoría de estos países, la inmigración más fuerte se inició en los años 1980s. Es decir cuando la política de un hijo por pareja se había comenzado a aplicar. Muchos de estos inmigrantes lo han hecho de forma ilegal, contratando incluso a comerciantes especializados que se dedican al tráfico de gente. Ir a Estados Unidos, puede llegar a costar 30 mil dólares, mientras que a países latinoamericanos como Argentina puede ser mucho más barato, razón por la cual está creciendo tanto la comunidad china allí.

restaurante chino en España Ahora, ¿qué habría pasado si los 400 millones de chinos que el gobierno dice que no nacieron por la política de un hijo por pareja hubiesen emigrado en vez de no haber nacido? Si la política hubiese sido distinta, seguramente el número habría sido mayor, ya que los cálculos iniciales arrojaban 2000 millones de chinos para 2008, y apenas llegó a 1340 millones, los 660 millones restantes podían haber emigrado.

Se le podría agregar un cero a todos los números de la lista anterior, y todavía estarían sobrando inmigrantes chinos. Seguramente, si la inmigración se trasformaba en un río, como habría ocurrido, muchas fronteras se habrían cerrado, por lo que la gente habría ido buscando otros países que no figuran en la lista de arriba, al menos para la inmigración legal.

Las personas con ascendencia china podrían haberse transformado en mayoría en gran cantidad de países, como ocurrió en Singapur. Si el gobierno chino hubiese mantenido el contacto y hubiese alentado y ayudado a todos esos cientos de millones de chinos a emigrar, sería claramente una forma de domino mundial, ¿no creen? Sin duda que este pensamiento tiene mucha pasta para una novela de ciencia ficción, una ucronía al mejor estilo El hombre en el castillo, de Philip Dick. En la que el gobierno de la China Popular decide conquistar el mundo obligando a emigrar a 5 de cada 6 chinos que nacían a partir de 1970.

Artículos recomendados

 

 

 

 

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar