Curiosidades sobre el cabello

Actualizado el 14/10/2020

Somos el simio desnudo por ser la única especie de primates que tiene tan poco pelo, y uno de los pocos mamíferos, pero así y todo nuestro pelo suele caracterizarnos, la forma en que lo llevamos o que no lo llevamos si nos quedamos calvos. Los parches de pelo que la evolución nos ha dejado desperdigados por el cuerpo cumplen un propósito doble, hoy en día, uno es como protección, contra el sol y el frío en la parte más importante de nuestro cuerpo, la cabeza, o del sol en las pestañas, del sudor en las cejas, del polvo en las fosas nasales; y a la vez cumple una función estética desde que el ser humano tiene cultura, ya que la forma en que lo llevamos cortado o peinado ha servido a lo largo de los siglos como un indicador social que ha cumplido infinidad de roles.

cabello al viento

El pelo es una de las características de los mamíferos, pero en la evolución humana ha tomado un camino totalmente diferente. Los parches de vello que tenemos en la cabeza, rostro, antebrazos, piernas, axilas y genitales no son nada si nos comparamos con un chimpancé. Ellos tienen pelaje, nosotros parches que parecen haber quedado olvidados por la evolución. Inclusive, si ampliamos el rango de comparación incluyendo a todos los mamíferos, veremos que son pocos los que han abandonado el pelaje protector. 

¿Por qué no tenemos pelo en el cuerpo?

Simio desnudoUn rastro que tenemos de nuestro antiguo pelaje se puede ver durante la gestación de un ser humano. Entre el quinto y el octavo mes de embarazo, el feto está casi cubierto de vello fino, que se conoce como lanugo, pero luego lo pierde. Sólo se puede ver en los bebés prematuros, aunque también lo pierden enseguida. Otra evidencia de que hubo una época en que nos cubría el pelo son las glándulas sebáceas que tenemos en todo el cuerpo, cuya función es la de lubricar el vello corporal. Una consecuencia de estas glándulas que no tienen qué lubricar son los granos, ya que siguen secretando el sebo lubricador que a veces tapa los poros y forma esas odiosas pústulas.

La mayoría de los antropólogos creen que la razón de que nos hayamos quedado pelados deriva de una adaptación al nuevo medio que explotaron nuestros antepasados que empezaron a caminar en dos patas hace al menos unos 6 millones de años. Es una selección asociada con el mantenimiento de la temperatura corporal. Todos los mamíferos transpiran para perder calor, como una forma de regular la temperatura. La mayoría de los animales que corren, como los perros salvajes, jadean para bajar la temperatura del cuerpo y transpiran por la boca. Nosotros tenemos miles y miles de glándulas sudoríparas por todo el cuerpo, que junto a la falta de pelo corporal nos permite regular mejor la temperatura.

Un sobrecalentamiento, para cualquier ser vivo, significa la muerte. Si nosotros tuviésemos pelaje, nos recalentaríamos al correr, ya que el pelaje retardaría la evaporación del sudor. Así, la pérdida de vello corporal no debe verse como un hecho aislado, sino dentro de un conjunto de adaptaciones que tuvieron lugar durante el camino evolutivo que convirtió a nuestros ancestros y a nuestra especie en un maratonista experto. (Ver esta nota para más detalles)

¿Qué es el pelo?

El pelo, como la piel y las uñas, está compuesto en gran parte de una proteína vigorosa que se llama queratina, que vendría a ser una secreción sólida de la piel. Se forma a partir de materiales de tegido blando, sangre y otros fluidos que nuestro organismo fabrica desde los folículos que cubren la mayor parte de nuestro cuerpo. En el cuerpo tenemos más de un millón de folículos, de los cuales unos veinte mil se ubican en la cara, cien mil en el cuero cabelludo, y los demás en el resto del cuerpo. Metida en el folículo está la raíz del pelo, lo que sale de la piel es el tallo, que tiene tres partes: una es la cutícula, una estructura protectora, la corteza formada por fibras de queratina y la médula, compuesta por células fibrosas separadas por espacios de aire.

¿De qué depende el color del cabello? ¿Por qué tenemos canas?

La culpable del color de nuestro pelo es la melanina un pigmento que se da en la médula del pelo, y en menor parte en la pelirrojacorteza. Cuanta más melanina hay, más oscuro es el cabello. Hay dos tipos de melaninas o pigmentos, las eumelaninas y las feomelaninas, la primera tirando a marrón y la otra rojiza. Los marrones en el cabello son caracterizados por altos niveles de eumelanina y bajos niveles de feomelanina. En el pelo negro hay mucha más eumelanina, todavía.

Los rubios se caracterizan por tener muy poco pigmento, sus colores varían de acuerdo a la cantidad de eumelanina y feomelanina, pero siempre tienen mucha menor cantidad que los colores más oscuros. Más feomelanina, por ejemplo crea esos estilos dorados, mientras que una mayor cantidad de eumelanina caracteriza a los rubios tipo ceniza. Generalmente este color claro se pierde con la edad, apenas el 2 por ciento de la población mundial adulta es rubia natural.

Los colorados o pelirrojos, son quienes tienen una variación genética en el gen Mc1r, lo que les hace que tengan una cantidad enorme de feomelanina, y muy bajo nivel de eumelanina. Se da en apenas el 1 por ciento de la población mundial, y la gran mayoría de los pelirrojos son originarios de Escocia e Irlanda.

El cabello se va haciendo blanco con la edad por la pérdida de la melanina, al no tener pigmento se vuelve casi transparente, pero principalmente por un encogimiento progresivo de las células de la médula del pelo. Las burbujas de aire que contiene se vuelven cada vez más numerosas, lo que hace que se refleje más la luz. Por la misma forma en que se refleja la luz es que nos parece gris o blanco. Las canas también pueden aparece antes de tiempo por el estrés, la alimentación o incluso por herencia genética.

¿Por qué se nos cae el pelo? ¿Cómo crece el cabello?

calvo Curly tres chiflados En el ser humano, así como en los gatos y los conejillos de indias, cada pelo crece independientemente de sus vecinos. Por eso es que no sufrimos mudas de pelo por temporadas como la mayoría de los mamíferos. En cualquier momento dado, tenemos en pleno crecimiento aproximadamente el 90 por ciento de los cabellos de nuestra cabeza. Los demás están… descansando. La fase de crecimiento dura unos novecientos días, es decir casi dos años. La fase de descanso puede durar unos cien días, y va seguida de dos procesos: o se encoge la raíz, con lo cual el pelo se cae, o se da comienzo a un nuevo ciclo de crecimiento. Al ser cada pelo independiente de sus compañeros, siempre tenemos pelos creciendo y cayendo. Cada pelo, puede pasar por varios ciclos, llegando a los seis años de vida. Esto para los pelos de la cabeza, los del resto del cuerpo tienen un ciclo de vida más corto, razón por la cual no llegan a ser tan largos, a excepción de la barba, que puede tener una vida de un año, el resto no pasa de los cien días.

¿Por qué se nos cae más de la cuenta? Técnicamente a la calvicie se la conoce como alopecia, que por lo general se debe a causas genéticas. Pero la pérdida de pelo puede deberse a varios factores, como el estrés, el estirarlo mucho (colitas o trenzas muy tirantes), el plancharlo demasiado, etc. La calvicie es otro tema, es un problema hereditario que suele darse más en hombres que en mujeres. Pero en las mujeres lo peor que puede ocurrirle es que el cabello se haga más fino, es por culpa de los andróginos del hombre que se manifiesta más radicalmente, haciendo que los folículos se achiquen, no permitiendo cabellos largos, a la vez que acorta la vida de cada folículo, por lo que a la larga el cabello no vuelve a crecer en muchas partes.

¿Existen temporadas en las que se pierda más el cabello que en otras? Sí, a mucha gente le ocurre que tanto en primavera como en invierno, pierden más cabello que en otras épocas del año. Es algo normal, relacionado con nuestro reloj fisiológico. Los rayos solares incrementan la secreción de hormonas que regulan el crecimiento del pelo, lo que lleva a un crecimiento acelerado. En los meses de más calor, el pelo crece más, por lo que se cae más en los meses siguientes. Lo normal es que se pierdan entre 50 y 100 cabellos al día, en estas épocas se puede llagar a perder el doble, pero ese cabello vuelve a crecer.

Artículos recomendados

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar