
Los trenes bala o super rápidos serán lentos, cuando Hyperloop se haga realidad. Hoy en día, un tren super rápido alcanza los 300 kilómetros por hora, en sus trayectos más rápidos, el Hyperloop alcanzará los 1200 kilómetros por hora. Recorrerá 600 kilómetros en apenas 30 minutos, que es lo que separa San Francisco de Los Ángeles, el primer trayecto que planea cubrir Hyperloop, uno más de los emprendimientos del exitoso Elon Musk.
Elon Musk, en sus apenas 42 años de vida, ha fundado PayPal,SpaceX y Tesla Motors. El primero es el sistema de pagos por internet más grande e importante del planeta, con SpaceX ha diseñado el sucesor privado del Transbordador Espacial de la NASA, y es el creador del auto eléctrico más viable del momento, el Tesla Roadster. Ahora va por más, y planea llevar a la gente de Los Ángeles a San Francisco en sólo 30 minutos y sólo por 20 dólares.
Hyperloop será una nueva especie de tren. Serán cápsulas que serán lanzadas a gran velocidad valiéndose de imanes hacia un largo tubo en el cual flotarán en un colchón de aire.
Por ahora, Musk dijo que está muy ocupado para desarrollar el proyecto por su cuenta, pero ha publicado un paper en su sitio de SpaceX, en el que sugiere que Hyperloop puede ser alimentado con electricidad proveniente de la energía solar, y que será un sistema de transporte más rápido, más seguro y menos costoso. La forma más eficiente de llegar de una ciudad a otra.
Musk cuenta en su paper que se sintió decepcionado cuando se aprobó el tren de alta velocidad en California, ya que ni era tan veloz, ni eficiente. Es el más costoso y uno de los más lento del mundo, dentro de los llamados trenes bala.
Ya que no podemos teleportarnos, todavía, dice Musk, la única opción es viajar en un tubo sobre o bajo tierra que contenga un ambiente especial. Las cápsulas del Hyperloop podráin partir cada 30 segundos y podrían transportar automóviles a una velocidad cercana a la del sonido. Los pasajeros, sentados en cabinas dentro de las cápsulas, experimentarían una fuerza un poco más fuerte que la de la gravedad, más como en un avión.
Por ahora, Musk está ocupado con su proyecto espacial comercial SpaceX, pero quiere construir un prototipo. Un modelo demostrativo llevará al menos unos cuatro años de construcción. El concepto funcionará mejor entre ciudades a no más de 1500 kilómetros de distancia una de la otra, ya que en semejantes trayectos, sería más eficiente viajar en avión, dice Musk.
En distancias más cortas el Hyperloop le gana a cualquier tipo de transporte, incluyendo a los aviones. La ruta propuesta para Los Ángeles-San Francisco, iría junto a un camino actual, lo que habilitaría a que pueda ser construido con mínimas disputas sobre derechos de propiedad de las tierras intermedias. El tubo del Hyperloop iría elevado, con columnas diseñadas para soportar terremotos.
¿Cómo funcionaría el Hyperloop?
El Hyperloop de Musk vendría a ser una versión gigante de los tubos neumáticos que se utilizan para enviar correo o paquetes dentro o entre edificios. En principio, se podría utilizar ventiladores muy potentes para enviar aire a presión a grandes velocidades a través de un tubo, que serviría para empujar las cápsulas de transporte. El primer problema sería la fricción, que se reduce gracias al colchón de aire.
Otro problema sería el que se conoce como el límite de Kantrowitz, el máximo de velocidad que las leyes de la naturaleza permiten a un determinado ratio entre el tamaño de la cápsula y del tubo. Esto ocurre porque si uno tiene una cápsula moviéndose a alta velocidad dentro de un tubo que contiene aire, hay un ratio mínimo de área de cápsula respecto al tubo por debajo del cual se asfixiaría el flujo de aire.
Es decir, si la pared del tubo y la de la cápsula están demasiado cerca una de otra, la cápsula se comportará como una jeringa y expulsará a la fuerza toda la columna de aire dentro del sistema. Por eso el Hyperloop necesita que estas cápsulas ocupen más espacio dentro del tubo, pero que a la vez no impulsen el aire hacia fuera.
Alternativas: construir un tubo muy grande, pero eso ya lo haría tan caro que no sería eficiente. Musk llegó a otra alternativa viable y eficiente, que consiste en “instalar un ventilador-compresor eléctrico al comienzo de la cápsula que transfiera el aire desde la cabeza de la misma a la cola. Es como tener una válvula en la cabeza de la jeringuilla aliviando presión todo el rato”, dice Musk en su paper.
Así, ese ventilador de la nariz de la cápusula resolvería los dos problemas, el de la fricción y el del límite de Kantrowitz, ya que formaría el colchón y a la vez permitiría construir cápsulas de un diámetro similar al del tubo sin que se produzca presión frente a la cápsula.
Algo sumamente interesante es que Musk cree que el Hyperloop puede ser autopropulsado. Es decir, que con paneles solares ubicados sobre el tubo alcanzaría para alimentar de electricidad a las cápsulas viajando en el interior de ese tubo.
Una idea innovadora, como nos tiene acostumbrados Musk. Habrá que ver si llega a construir su prototipo y si se lleva a la práctica. En el papel luce excelente, pero habrá que ver si dentro de algunos años podemos recorrer cientos de kilómetros en pocos minutos.
Un Comentario en “Hyperloop, recorrer 600 km en 30 minutos”