Actualizado el 14/10/2020
El 10 de septiembre dos astrónomos amateurs, cada uno por su cuenta, registraron un importante destello en la zona ecuatorial de Júpiter.
La teoría más aceptada indica que pudo deberse al impacto de un cometa o asteroide, como sucedió en otras ocasiones, aunque este caso presenta alguna diferencia.
Imagen del destello obtenida por George Hall (George’s Astrophotography)
El rol de los astrónomos amateurs
En otro caso más que demuestra la importancia de la tarea cotidiana de los astrónomos amateurs, los observadores Dan Peterson (de Wisconsin, en el norte de los Estados Unidos), y luego George Hall (de Texas, al sur) registraron un brillante destello en el gigante de gas, que duró unos 2 segundos y se apagó.
El primero en comentarlo a través de internet con otros astrónomos amateurs fue Dan Peterson, quién observó el evento con su poderoso telescopio Meade LX200GPS, de 12 pulgadas de apertura (un tubo de 30 centímetros de diámetro).
Desde la perspectiva del hemisferio norte, el flash ocurrió en lo que los astrónomos llaman el cinturón septentrional de Júpiter (una de las dos zonas de nubes que resaltan como bandas en el centro del planeta, que pueden observarse con relativa facilidad). Más bien en el borde sur del cinturón.
Zona aproximada del destello resaltada en rojo, Júpiter invertido a través de un telescopio con espejos. (Pete Lawrence/DigitalSky.org.uk)
Cuando el astrónomo amateur George Hall, en Dallas (Texas) leyó el reporte, fue a verificarlo con sus monitoreos de Júpiter. Efectivamente, allí figuraba el destello en uno de sus videos:
.
.
.
Hall usó el mismo telescopio que Peterson (es un modelo ampliamente difundido entre los observadores avanzados) aunque, en este caso, equipado con una cámara digital para astrofotografía.
¿Qué fue?
Por supuesto, no hay forma de saber qué fue lo que sucedió en Júpiter, sin embargo no es la primera vez que se reportan marcas en la superficie del planeta.
En 2009, astrónomos amateurs vieron una enorme mancha en las nubes jovianas luego de que, presumiblemente, un objeto impactara sobre el planeta.
Otros dos impactos fueron reportados en 2010, aunque el más impactante que se recuerda fue en 1994 cuando el cometa Shoemaker-Levy 9 fue tragado por el monstruo de gas antes de ser despedazado en más de 20 partes por la increíble fuerza del planeta.
Representación del impacto de 1994
No es noticia que Júpiter, con su terrible atracción gravitatoria, suele desayunar todo tipo de cometas y asteroides que en la Tierra provocarían indigestiones apocalípticas.
Por suerte para nosotros, nuestro hermano mayor se divierte atrayendo este tipo de objetos peligrosos, ayudando y protegiendo a su modo el desarrollo de la vida en la Tierra.
De modo que, sí, no sería extraño que el flash de luz se haya debido a la explosión de un objeto sobre la atmósfera de Júpiter.
En este caso, sin embargo, no se alcanzó a ver ningún gran objeto cercano al planeta, ni se tiene registro de ningún cometa de importancia antes del destello de luz.
Por otro lado, en las ocasiones anteriores, era posible detectar las consecuencias físicas de las explosiones durante bastante tiempo luego de que sucedieran, como manchas más oscuras en las nubes del planeta que eventualmente desaparecieron. Pero, por ahora, no existen registros de tales efectos sobre Júpiter, aunque podrían aparecer.
Distintas imágenes del planeta: la primera obtenida antes del destello, las otras luego de que Júpiter rotara 2 y 3 veces. No se encuentran marcas nuevas. (John H. Rogers, Jupiter Section of the British Astronomical Association/Spaceweather.com)