Si miramos al planeta Tierra desde el espacio, se lo ve tranquilo, pero en el fondo está muy inquieto, ya que se mueve de todas las formas que uno pueda imaginarse, sobre si misma de costado, sobre si misma más lentamente pero de cabeza, alrededor del sol, y oscila hacia un lado y hacia el otro. Veamos en detalle todos estos movimientos que en nuestra vida diaria se traducen en los días y noches, en las estaciones, en los eclipses, en las fases de la Luna, etc.
Los movimientos de la Tierra
Uno de los principales movimientos que afectan al planeta Tierra es el de rotación, que el planeta efectúa sobre sí mismo a lo largo de un eje miaginario llamado eje terrestre que pasa por los polos. La vuelta completa, tomando a las estrellas como referencia, dura 23 horas con 56 minutos y 4 segundos, es lo que se llama día sidéreo. Si tomamos como referencia nuestra propia estrella, el Sol, la rotación dura 24 horas y se le llama día solar. Los minutos de diferencia entre uno y otro son el resultado de otro de los movimientos de la Tierra, que es el de traslación, es decir el que realiza en su órbita alrededor del Sol. Cuando avanza en este otro movimiento y a la vez gira sobre su eje, debe girar un poco más que un día sideral para completar el día solar.
El siguiente movimiento principal es el de traslación, la órbita alrededor del Sol, que tarda 365 días con 6 horas en completar una vuelta. En nuestro calendario gregoriano se le llama año a esa vuelta alrededor del sol, y las 6 horas que sobran, se acumulan hasta convertirse en un día completo de 24 horas cada cuatro años, por eso los año bisiestos tienen 366 días. Este movimiento ocurre por la acción de la gravedad, es una trayectoria con forma de elipse de 930 millones de kilómetros, y la tierra se desplaza a unos 106.200 kilómetros por hora. El Sol no está en el centro de esa órbita, sino que ocupa uno de los focos de la elipse, es decir uno de los lados más largos. Como la órbita es excéntrica, la distancia entre el Sol y la Tierra no es la misma a lo largo del año, a principios del año, en enero, es cuando la Tierra está más cerca del Sol, lo que se llama el perihelio, a unos 147,5 millones de kilómetros, mientras que hacia principios de julio es el punto más alejado dentro de la elipse, llamado afelio, distancia de unos 152,6 millones de kilómetros.
La Tierra no gira derechita, sino que está inclinada en un ángulo de 23,5º fenómeno llamado oblicuidad. Esa inclinación, combinada con el movimiento de traslación, produce períodos de larga oscuridad o luz en los polos, y causa lo que conocemos como estaciones, que qué hemisferio se encuentra más afectado por la radiación solar. El más cercano a nuestra estrella será el que experimente el verano, y el otro el invierno, o las estaciones intermedias como la primavera y el invierno.
La orientación de la Tierra, es decir su inclinación no es siempre la misma, sino que se ve sometida a la llamada precesión de los equinoccios, es decir al cambio muy lento de este eje de rotación, lo que hace que el ángulo de 23,43 grados actual cambie. Por ejemplo, durante el último terremoto de 2010 en Chile, que fue muy fuerte, hizo que el eje se moviese 8 centímetros. El maremoto de 2004 en el sudeste asiático lo desplazó 17,8 centímetros. Parece muy poco, es que el cambio es lento. Los científicos creen que una vuelta completa en el ángulo de precesión dura entre 25700 a 25900 años. Es lo que conoce como año platónico.
Si queremos seguir complicando el movimiento terrestre, agreguemos la nutación. Cualquier cuerpo simétrico o esferoide, que gire sobre su eje, como nuestro planeta o un trompo, se ve sometido a la nutación, que es un movimiento oscilatorio del eje de precesión hacia abajo y hacia arriba, lo que agranda el círculo imaginario que describe el eje de la tierra. Son una especie de bucles. Es una consecuencia del movimiento de caída, cuando la púa del trompo se apoya en el suelo con más fuerza y aumenta la fuerza de reacción vertical, volviéndola mayor que el peso. Esto hace que el centro de masa del trompo comience a acelerar para arriba. Si trasladamos eso a nuestro planeta, podremos ver que por culpa de las fuerzas de atracción de la Luna y del Sol para con la Tierra, hacen quela nutación sea una oscilación periódica del polo de la tierra.
La última complicación es el llamado bamboleo de chandler. Una pequeña oscilación del eje de rotación de la Tierra, observado por primera vez por el astrónomo Seth Carlo Chandler en 1891. No se sabe por qué se produce, aunque se cree que pueden ser los cambios en la masa atmosférica, la concentración salina en el mar, terremotos, etc. Eta oscilación añade unos 0,7 segundos de arco en un período de 433 días a la precesión de los equinoccios.
Más sobre La Tierra
- ¿Cuál es la edad de la Tierra?
- ¿Por qué la Tierra se llama así?
- Características físicas de la Tierra
- ¿Cómo se formaron los continentes?
- ¿Qué es una Aurora Boreal?
- ¿Qué son las estaciones?