Actualizado el 14/10/2020
Con la tensión creciente en la frontera que divide a Corea en Norte y Sur, el mundo ha volcado su atención sobre la irreverente y ermitaña Corea del Norte, el país más aislado del resto del planeta.
Esta secreta nación ha permanecido desconectada por completo del resto del mundo por más de 50 años, y desde hace un tiempo, ya, se ha transformado en un generador de miedo mundial por la amenaza del uso de armas nucleares.
Pero Corea del Norte ha estado tan aislada del resto del mundo durante tantas décadas, que es casi nada lo que se sabe sobre lo que ocurre puertas adentro. Veamos aquí algunos extraños datos sobre Corea del Norte:
Nación aislada
Corea fue territorio de disputa de las grandes naciones de la región durante miles de años, hasta que por fin pudieron ser independientes, al menos durante 600 años, hasta que a principios del siglo XX Japón los invadió y los transformó en una colonia a la que sometieron a todo tipo de atrocidades.
Pero al perder Japón la Segunda Guerra Mundial, Corea fue dividida en dos, como si de una torta se tratase.
Todo el territorio al norte del paralelo 38 fue tomado por la Unión Soviética, y el territorio al sur de ese paralelo, lo ocupó Estados Unidos. Los soviéticos instalaron un gobierno comunista en el norte, al mando del egocéntrico Kim Il Sung, y al sur Estados Unidos instaló un gobierno títere “democrático”.
En 1948 se intentó una reunificación, pero falló, así que la frontera quedó fija, y Kim Il Sung declaró la política de autarquía, es decir, de autosuficiencia. Una filosofía llamada iuche. La idea era que los norcoreanos no dependiesen de nadie, ni económicamente, ni políticamente. Así se aisló del resto del mundo. Esto llevó a hambrunas en las que murieron millones, como las de los año 1990.
Zona Desmilitarizada
En 1953, luego de que la Guerra de Corea durase tres años sin llegar a nada, se firmó un armisticio entre Corea del Norte y Corea del Sur, y se estableció una Zona Desmilitarizada en el Paralelo 38, con 4 kilómetros de ancho y 238 de largo, que divide a Corea en dos.
Conocida como ZDC, es una franja que protege la tregua endeble que mantiene la paz. Está totalmente despoblada de civiles. Está permanentemente iluminada, excepto zonas de los ferrocarriles.
En medio de la Zona Desmilitarizada se encuentra la ciudad de Panmunjom, donde se firmó el armisticio. Esta ciudad está dividida en dos, administrada una parte por Corea del Norte y China, y la otra por Corea del Sur y Estados Unidos.
Lo curioso de esta zona es que al estar totalmente prohibido que esté habitada o que circule por ella persona alguna, ha pasado 60 años aislada del hombre, por lo que se ha transformado en una de las regiones más naturales del planeta, si no fuese porque está siempre iluminada. Cuenta con una gran diversidad ecológica, con especies únicas como el gato salvaje coreano, la grulla de corona roja, el leopardo del Amur, y el tigre siberiano.
Líderes míticos
En Corea del Norte al líder Kim Il Sung se lo venera casi como a un dios, de forma obligatoria, o no, pero se lo hace.
Y no porque lleve muerto desde 1994, ya que esto lo fomentó él desde su gobierno que se inició en 1948.
Kim Il Sung era llamado Sol de Corea, y se decía que podía controlar el clima. Sung fue embalsamado a su muerte.
Se ha instalado una dinastía en Corea, ya que a Sung lo ha sucedido su hijo Kim Jong Il, que falleció en 2011.
El cumpleaños de ambos es una fiesta nacional. Jong coreano es proclamado “enviado del cielo”, por los propagandistas. También le achacan logro deportivos incríbles, como lograr 300 puntos perfectos en bowling la primera vez que jugó, o haber logrado cinco hoyo en uno la primera vez que jugó al golf. Es decir, no falla en absolutamente nada.
A Kim Jong Il lo siguió en el poder su hijo Kim Jong Un, que no tiene muchos logros mitológicos, pero la propaganda norcoreana lo ha comparado con el mítico fundador de Corea, Tongmyong.
Prisión Nacional
Según Corea del Sur, su vecina del norte mantiene a 154 mil personas en los campos de prisioneros políticos. Otros entes internacionales acercan ese número a 200 mil. Existen seis de estos campamentos, rodeados por cableado eléctrico. Dos de ellos son para reabilitación, el resto son para prisión de por vida.
Shin Dong-hyuk es la única persona, nacida en un campo penitenciario que ha logrado escapar. En 2012 publicó, junto con el periodista Blaine Hard, el libro Fuga del Campo 14. Él nació en el Campo 14, en Pyongan Meridional en 1982, del que escapó hacia Corea del Sur en 2005. Shin nació en el campo porque su padre era prisionero allí, porque su hermano había abandonado Corea del Norte sin permiso. La vida allí es de trabajo esclavo, malnutrición, ejecuciones públicas. No sólo se conoce por el relato de Shin, sino por imágenes satelitales.
Un día en Corea del Norte
¿Cómo es la vida diaria en Corea del Norte? Nadie lo sabe con seguridad, por el secreto con el que se manejan. Nada dejan escapar de lo que pasa puertas adentro.
Pero gracias a entrevistas a norcoreanos que escaparon, dicen que están inundados por propaganda a diario.
También, los pocos turistas que pueden entrar en el país cuentan su historia. Es todo gris, tonalidades de gris, sólo hay color en los carteles de propaganda, como sucedía en el 1984 de George Orwell.
Los vehículos sólo se permiten para los militares y para los agentes del gobierno. Los ciudadanos no pueden viajar, lo tienen totalmente restringido. Si bien algunos corruptos registran vehículos a su nombre y luego los alquilan a ciudadanos privados, o directamente los alquilan para quienes quieran viajar a algún lado, como si fuesen taxis.
Los hombres deben unirse al ejército a los 18 años, en el que permanecen hasta los 30 de forma obligatoria. Las mujeres trabajan para el gobierno, o en fábricas. Se supone que todos tienen derecho a educación gratuita, tanto en nivel primario como universitario. Que el gobierno se ocupe de la gente luego cuando hay hambrunas, es otra cosa.
Mercado negro
Existen mercados negros en la Norcorea comunista, de mercaderes que logran contrabandear en la frontera con China. Consiguen comida, materiales básicos, e incluso DVDs que permiten ver un poco de lo que sucede en el resto del mundo, ya que la propaganda norcoreana siempre dice que el resto del mundo está peor que ellos. El contrabando se lleva a cabo principalmente por corruptos del gobierno que se valen de las compañías de taxis en negro para el contrabando.
Internet
Internet, en Corea del Norte, es casi completamente inaccesible. Sólo las autoridades gubernamentales y con un permiso, pueden acceder. Quienes tienen computadores, sólo algunas personas de las grandes ciudades, pueden conectarse únicamente a una red doméstica cerrada llamada Kwangmyong. Incluso si alguien viajaba allí, no podía conectarse de ningún modo. Desde febrero de 2013, el gobierno habilitó el 3G para los visitantes extranjeros únicamente.
Artículos recomendadas
- De cómo China conquistaría el planeta
- Descubren exploración polinesia de América gracias a la batata
- ¿Cómo se formaron los continentes?
- ¿Por qué Nikola Tesla no es una persona famosa?
- ¿Por qué rosa para las niñas y azul para los niños?