Insectos que realizan la fotosíntesis como las plantas

Actualizado el 14/10/2020

Las plantas generan sus propios alimentos, los animales no podemos hacer eso, por lo que nos comemos a quienes sí pueden, es decir a los vegetales o a otros animales. Pero al parecer los áfidos, grupo de insectos al que pertenecen los pulgones, por ejemplo, podrían realizar la fotosíntesis, es decir aprovechar la luz solar para producir proteínas que le sirvan de alimento. Y son animales.

afidos

Los áfidos son raros en muchos sentidos, pueden nacer embarazados, algunos machos ni siquiera tienen bocas, por lo que mueren poco después de tener sexo, y muchas otras rarezas en las 4000 especies que hay clasificadas. Un artículo publicado en Nature indica que podrían estar utilizando la energía del sol con propósitos metabólicos.

La mayoría de los animales debemos obtener todo tipo de proteínas y demás sustancias necesarias para mantenernos vivos por medio de la dieta, ya que no tenemos la capacidad de generarlas. Una de ellas es el pigmento llamado carotenoides, que sirve para diferentes funciones, como por ejemplo mantener un sistema inmune saludable o ayudar en la fabricación de ciertas vitaminas. Pero los áfidos no lo obtienen mediante la dieta, sino que pueden sintetizarlo ellos mismos, y puede absorber la energía solar que luego es transferida a la maquinaria celular para crear la energía que les permite vivir.

Como decíamos, esto no se ha visto en el reino animal, pero sí entre las plantas y las algas, así como en algunos hongos y bacterias. En todos ellos forma parte de la maquinaria fotosintética. En los áfidos ese pigmento carotenoides se veía en niveles muy altos, y en 2010 se descubrió que eran producidos por ellos mismos, lo que suponían que debería ser muy costoso en gasto de energía.

El carotenoides es responsable de la pigmentación entre los áfidos, y el color de estos insectos es importante, ya que determina qué tipo de depredadores pueden verlos. El color a veces puede variar dependiendo de las condiciones medioambientales, con áfidos de color verde en condiciones frías, y naranjas en condiciones de temperatura moderada, pasando a blancos cuando la población es muy grande, al grado de poner en peligro los recursos limitados de que disponen.

Cuando los investigadores midieron los niveles de ATP en los áfidos, se llevaron una sorpresa. El ATP es el trifosfato de adenosina, un nucleótido fundamental en la obtención de energía para las células. Los áfidos verdes tenían altos niveles de carotenoides, y tenían mucho más ATP que los blancos, que casi no tenían pigmento. Pero la producción de ATP aumentaba muchísimo en los insectos naranjas, que tenían una cantidad media de carotenoides, cuando se los colocaba bajo la luz y bajaba cuando se los movía a la oscuridad.

Los investigadores pudieron descubrir que era el  pigmento carotenoides el que absorbe la luz que luego se transforma en energía directa, sin necesidad de comer nada. Los autores llaman a cautela, igualmente, dicen que hace falta mucha más investigación antes de asegurar que los áfidos realmente realizan fotosíntesis, pero la posibilidad existe, y es la explicación más simple para lo que sucede con los áfidos.

El problema energético de los áfidos es el menos importante, ya que al parecer su dieta tiene un exceso de azúcar la mayoría de la cual no pueden usar, es decir no les sirve pera nada. Y esto lleva a la pregunta de para qué necesitarían los áfidos realizar la fotosíntesis. La suposición de los investigadores es que podría tratarse de una especie de batería que podría ayudarles en tiempos de necesidad, como por ejemplo cuando migran hacia una nueva planta.

Fuente: Nature

Artículos recomendados

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar