Actualizado el 14/10/2020
La costumbre de las madres primerizas de revisar todo el tiempo si sus bebés están respirando, o el obsersionarse con los gérmenes de sus mamaderas, sería un comportamiento normal, según un nuevo estudio. Al parecer es normal que aparezcan síntomas de Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) temporales en las madres durante el primer mes de vida de sus hijos.
El estudio, publicado en The Journal of Reproductive Medicine, mostró que un 11 por ciento de las madres del estudio experimentaron estos síntomas, que si bien son temporales, son realmente síntomas de TOC, y no simples manías o producto de la inseguridad. En la población general, el TOC tiene una incidencia del 2 al 3 por ciento. Los síntomas típicos del TOC incluyen pensamientos también repetitivos y no deseados, que es lo que se conoce como obsesión, que son acompañados por comportamientos rituales característicos de quien sufre de TOC, que buscan aliviar la ansiedad producida por los pensamientos obsesivos. Un ejemplo típico será el de preocuparse de forma desmedida por los gérmenes de la mamadera, o revisar de forma repetitiva si está bien en su cuna.
No se tiene muy en claro todavía si esos pensamientos y comportamientos son normales o cruzan la línea, dice la Dra. Dana Gossett, de la Universidad Feinberg, Chicago, Estados Unidos. Es normal que una madre se preocupe por la salud y seguridad de su bebé, dice Gossett, quien experimentó pensamientos obsesivos luego de dar a luz a su primer hijo. Si esas obsesiones comienzan a provocar mucha ansiedad en la madre, al grado de interferir con su habilidad de cuidar de si misma y de su bebé, entonces es para revisar con un psiquiatra, de otra forma, sería normal, y pasajero, dice. Por ejemplo, si una madre se preocupa tanto por su bebé durante la noche, que no puede dormir, o revisa tantas veces la silla especial para coche del bebé que ni siquiera puede salir de la casa, entonces es señal de que se ha cruzado la línea, y se transformó en una patología, en vez de un TOC pasajero.
El estudio realizado por Gosset siguió a 461 madres desde el momento en que dieron a luz hasta que sus bebés tuvieron seis meses de edad. Dos semanas después de dar a luz, 51 de las madres del estudio reportaron síntomas de TOC. Pero la mitad de las madres que habían reportado esos síntomas, ya los habían dejado de tener para los seis meses de edad del bebé. Algunas, por el contrario, recién comenzaron a experimentar los síntomas a los seis meses de edad de sus hijos.
Se sabe que el estrés pueden disparar el Trastorno Obsesivo Compulsivo, por lo que es posible que el estrés del embarazo y de cuidar al bebé predispongan a las mujeres a esta patología mental, dicen los autores del estudio. Los niveles hormonales antes y después del embarazo y los cambios en la actividad cerebral luego de dar a luz, pueden también contribuir a los síntomas.
Igualmente, cabe aclarar, que el estudio se realizó mediante encuestas que las mismas mujeres debían llenar, no fueron entrevistadas por un psiquiatra que pudiese garantizar los síntomas como obsesivos compulsivos y no simples manías.
Fuente: LiveScience
Artículos relacionados
- Lenguaje corporal supera a las expresiones faciales
- Salado o muy salado
- ¿El azúcar vuelve hiperactivos a los niños?
- ¿Perdemos la mitad del calor corporal por la cabeza?
- ¿Por qué la gripe es más común en invierno?
- Cómo evitar contagiarse la gripe en el trabajo
- ¿Por qué tenemos mal aliento?
- Sensación de caída, ¿a qué se debe?
- Mujeres y hombres difieren en como miran y se distraen