¿Por qué seguimos yendo a Marte?

Actualizado el 14/10/2020

Este domingo 5 de agosto, muy temprano por la mañana, el rover Curiosity llegará a la superficie marciana luego de los llamados 7 minutos de terror. Le llaman así porque los científicos y técnicos de la NASA están aterrorizados de que algo pueda salir mal durante el amartizaje del Curiosity, ya que puede pasar de todo. Esta es la mejor historia internacional de triunfo humana, no la vamos a encontrar en Londres, en los Juegos Olímpicos 2012. Deberemos mirar a más de 320 millones de kilómetros de nuestro planeta, cómo ese robot del tamaño de un coche diminuto y una tonelada de peso, llega a nuestro vecino el Planeta Rojo. La mayoría de la gente no tendrá idea de que está llegando a Marte, ni a qué va siquiera allá. El camino que ya ha recorrido es el equivalente a unas 7,6 millones de maratones.

Foto de la superficie marciana tomada por el Sojourner

¿A qué va el Curiosity a Marte? A tratar de comprender el lugar de los humanos, y de la vida en general en este universo infinito. Su misión principal es la de descubrir si hubo y si hay vida en el Planeta Rojo. Es una lástima que no sepamos la historia de todos los hombres, todos esos científicos detrás de esta misión, que no va a comenzar el 5 de agosto, sino que comenzó hace años, hace casi una década, con la preparación de los experimentos que debería hacer, el diseño del robot, el planeamiento del viaje, y de la forma más segura para que llegue a la superficie marciana sin daño alguno.

Teniendo tantos otros planetas y lunas interesantes en nuestro sistema solar, ¿por qué seguimos yendo a Marte? Simple, es nuestro vecino, se nos acerca cada 26 meses, y por ahora es el único lugar del Sistema Solar en el que podría existir o haber existido vida. No en vano, la mayoría de las historias de ciencia ficción lo presentan como el primer paso en la colonización del espacio por los humanos, es que es el lugar más hospitalario que tenemos cerca, si bien no podemos vivir allí.

Foto tomada por la Viking Es interesante saber que esta es la misión número 40 que la humanidad envía a Marte. Se lo viene explorando desde siempre a simple vista, con telescopios, pero la era de la exploración espacial marciana comenzó en octubre de 1960, cuando la entonces Unión Soviética envió dos zondas Marsnik 1 y Marsnik 2, que debían llegar hasta allá, y sacar algunas fotos del Planeta Rojo de pasada, pero este primer intento no llegó a buen puerto, ninguna llegó siquiera fuera de la órbita terrestre. Hubo varios intentos más que no lograron su cometido hasta que en julio de 1965 llega la primera nave a Marte, que en realidad apenas lo sobrevoló, tomando unas 22 fotos durante la pasada. Fue la Mariner 4, de la NASA. Le siguió la Mariner 6, que pasó a unos 3600 kilómetros de la superficie marciana en julio de 1969, cuando la Apollo 11 estaba yendo a la Luna. Pegadita llegó la Mariner 7, que tomó también decenas de fotografías y las envió a la Tierra, aportando por primera vez imágenes del Planeta Rojo de cerca, descubriendo el casquete polar de hielo seco.

El primer intento por llegar a la superficie marciana fue soviético. La misión sonda Mars 2, que al llegar a Marte en 1971 lanza una sonda que debía amartizar, pero desgraciadamente terminó estrellándose. Pero la Mars 2 completó 362 órbitas a Marte, enviando gran cantidad de imágenes y logrando medir la temperatura del planeta por primera vez. El mismo año los soviéticos enviaron la Mars 3, que sí logró hacer amartizar una sonda, pero que apenas duró unos 20 segundos en la superficie marciana antes de apagarse. Ese mismo año también llegó a Marte una misión de la NASA, la Mariner 9, que logra ponerse en órbita y tomó la primera fotografía de una de las famosas tormentas de polvo que pueden llegar a cubrir todo el planeta. Siguió tomando fotografías, más de siete mil, hasta que se quedó sin combustible en 1972.

Sojourner, explorando marte En 1974, los soviéticos logran hacer llegar otra vez una sonda a la atmósfera marciana, que logra por primera vez enviar datos sobre su composición, pero tan sólo transmitió durante 4 minutos. Pero las más famosas exploradoras del vecino rojo fueron las naves Viking. Se trató de orbitadores que llegaron allá en 1975, eran la Viking 1 y la Viking 2, ambas contaban con vehículos terrestres. Estas dos naves son las que aportaron la mayoría de la información con la que se contó de Marte hasta  1990. Fue la misión más cara y ambiciosa de aquel entonces, llevaban toda una batería de equipos para analizar el suelo y la atmósfera marciana. Hoy en día se siguen estudiando los resultados de los experimentos realizados por las zondas Viking, como vimos aquí en Tendenzias.

A estas naves le siguió un tiempo de intentos de aterrizajes y naves orbitadoras, hasta que en 1997 se vuelve a pisar la superficie marciana con la misión de la NASA Mars Pathfinder, que logró hacer amartizar un pequeño vehículo llamado Sojourner, que estudió al planeta y transmitió muchos datos, hasta que se perdió contacto en septiembre de ese año. Más exitosos serían los rovers Spirit y la Opportunity, que llegaron a Marte en 2004.

De todas las misiones lanzadas al vecino rojo desde 1960, tan sólo el 50 por ciento tuvieron éxito en llegar bien y lograr algún avance sobre el enigmático Planeta Rojo. Su exploración, gracias a la cual sabemos todo lo que sabemos sobre Marte, ha sido una epopeya que llevó cientos de miles de horas de trabajo a miles de científicos de todo el mundo.

Artículos recomendados

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar