Posibles signos de vida en la luna Titán de Saturno

Actualizado el 14/10/2020

Los científicos de la NASA creen que Titán– la luna de Saturno–, es lo más parecido a la Tierra de lo que se ha encontrado. Cuando hablan de posibles signos de vida en el espacio se refieren por ejemplo a actividad celular o si se detecta presencia de agua, por ejemplo el Curiosity detecto agua en la superficie de Marte y es posible que en su interior en “el manto del planeta” pueda tener más agua que la que contiene el manto de la Tierra. Hoy os contamos otra noticia sobre posibles signos de vida, pero en este caso en una de las lunas del planeta Saturno, la luna Titán.

mares-metano-titn_thumb.jpg

Titán la luna más grande de Saturno

  • Saturno es el segundo planeta más grande del sistema solar, después de Júpiter. Tienen un radio medio unos nueve veces más que la tierra y es el sexto planeta desde el Sol. Saturno tiene un sistema de nueve anillos continuos y tres discontinuos. Saturno tiene muchas lunas o satélites, de ellos al menos 60 tienen una órbita confirmada. Atlas, Dafne, Pan, Pandora, Prometeo son algunos de estos satélites, entre los que destaca Titán, que es la luna más grande de Saturno y la segunda más grande en el sistema solar.  Su tamaño es mayor que el planeta Mercurio.

  • Titán es la única luna del sistema solar que tienen nubes y una atmosfera similar a un planeta denso. Los científicos creen que las condiciones de Titán son similares a los primeros años de la Tierra –con la diferencia de que como La Tierra está más cerca del sol, siempre ha sido más cálido–. Los científicos de NASA opinan que “en muchos aspectos, Titán la mayor luna de Saturno, es uno de los mundos más parecidos a la Tierra de los que por ahora se  han encontrado“.

  • La masa de Titán está compuesta principalmente de agua en forma de hielo y material rocosa, sus tierras altas son ‘bajas’ comparadas con las de la Tierra, por ejemplo sus montañas solo tienen pocos cientos de metros de altura. Titán no tienen campo magnético.

titan_thumb.jpg

Posibles signos de vida en la luna Titán de Saturno

  • Científicos de la Universidad de Cornell (James Stevenson, Jonathan Lunine and Paulette Clancy) en Nueva York revelan que Titán podría albergar células libres de oxígeno a base de metano, estas células metaboliza, se reproducen y hacen todo lo que ‘la vida en la Tierra’ hace. El agua líquida es un requisito para la vida en la Tierra, pero en otros mundos mucho más fríos, la vida podría existir más allá de los límites de la química a base de agua.

  • Simultaneando la rigidez y la imaginación científica ingenieros y astrónomos de Cornell crearon una plantilla de como la vida podría prosperar en un mundo frío y cruel –específicamente Titán–. Un cuerpo planetario inundado de mares no de agua sino de metano líquido.

  • Uno de los co-autores del estudio Jonathan Lunine es un experto en las lunas de Saturno y un científico interdisciplinario. En la misión Cassini-Huygens descubrió  los mares de metano y etano de Titán. Intrigado por las posibilidades de vida basa en el metano, logró una beca en la Fundación Templeton para estudiar la vida en un medio no acuso. Lunine buscó ayuda en la faculta de Cornell y la encontró en el Paulette Clancy que se ofreció a ayudarle, así como en James Stevenson.

Posibles-signos-de-vida-en-la-luna-Titn-de-Saturno_thumb.jpg

Clancy:

No somos biólogos ni astrónomos, pero teníamos las herramientas adecuadas. Tal vez ayudó que no investigamos con ideas preconcebidas sobre –lo que debería ser una membrana y lo que no–. Trabajamos con los compuestos que sabíamos estaban allí.

  • En la Tierra la vida se basa en a membrana bicapa de fosfolípidos una vesícula fuerte, permeable a base de agua que alberga la materia orgánica de cada célula. Una vesícula hecha de una membrana de este tipo se llama un liposoma. Los astrónomos por tanto buscan vida extraterrestre en áreas estrechas alrededor del sol donde haya agua líquida. Sin embargo si las células no se basan en el agua sino en el metano tienen un punto de congelación  menor.

  • Los ingenieros llamaron a su modelo teórico de membrana ‘’azotosome’’, esta membrana está hecha de moléculas de nitrógeno, carbono e hidrógeno, que se sabe existen en los mares criogénicos de Titán, y muestran la misma estabilidad y flexibilidad que la hacen análoga a los lisomas de la Tierra. Estas células que no trabajan con oxígeno pero si con metanos podrían metabolizar, desarrollarse tal como sucede con las células que se basan en agua en la Tierra.

También te puede interesar

Estudiar la fotosíntesis de las plantas desde el espacio

satelites.jpg

Si te ha gustado el artículo puedes hacer click sobre el botón de Facebook, Twitter o de Google+, (justo abajo de la página), me ayudarás a difundir el artículo. Gracias por leer Tendenzias.com?

Fuentes|http://scitechdaily.com/

http://www.space.com/

Fotos|https://clapway.com/

http://www.quora.com

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar