Actualizado el 14/10/2020
Una de las grandes contras de la energía nuclear de fisión es el importante impacto ambiental que generan. Pero hay otro tipo de energía nuclear que podría generar increíbles cantidades de energía sin contaminar tanto, es la energía de fusión, que por ahora es sólo teórica, y consistiría en aprovechar la energía liberada por la reacción de una fusión nuclear, es decir, cuando dos núcleos atómicos ligeros se fusionan para formar un núcleo más pesado. Al parecer, investigadores del Sandia National Laboratories, en Estados Unidos, han logrado avances en el tema.
La energía de fusión tan sólo requeriría hidrógeno, un elemento muy abundante en la naturaleza, ya que forma parte del agua, y serviría para alimentar una turbina de vapor, que sería accionada con el vapor generado del calor de la fusión. El equipo de Sandia, que responde al Departamento de Energía de Estados Unidos, está probando el concepto conocido como MagLIF que utiliza campos magnéticos y láseres en busca de la energía de fusión. Al parecer un paper de investigadores de Sandia ya ha sido aceptado para publicación en Physical Review Letters, en donde se dice que se habrían logrado condiciones de fusión en las que la energía liberada excede enormemente (más de 1000 veces) la energía suministrada como combustible.
La cantidad de energía que se podría generar con la fusión nuclear sería inmensa, según la teoría, ya que con apenas un kilogramo de hidrógeno, que se puede obtener del agua, sin necesidad de que esta sea potable, alcanzaría para producir 35 millones de kilovatios hora. Hasta ahora el mayor experimento en fusión nuclear es el de Joint European Torus, que en 1997 produjo un pico de 16,1 megavatios de energía de fusión. Pero no se han conseguido más logros hasta la fecha. En los años 50 se creía que este tipo de energía se lograría fácilmente, pero han pasado muchos años, y todavía se cree que hasta 2050 no habrá una salida práctica.
Las pruebas de Sandia son apenas preliminares, pero el que las den a conocer, significa que están en buen camino, sino no se arriesgarían. El problema con la energía de fusión es que se necesita mucha energía para lograrla, por eso hasta ahora se han logrado experimentos exitosos, pero muy costosos. El de Sandia sería el primero en el que la energía liberada excede por mucho a la que sirvió de combustible. Igualmente, recién esperan más avances para fines del año próximo.
El experimento consintió en la implosión de unos forros cilíndricos de berilio por unos inmensos campos magnéticos de la máquina Z de Sandia, el generador de rayos X más grande del mundo. Lo interesante, es que esos forros de berilio sobrevivieron casi intactos, algo que hasta ahora no se había podido lograr. Estos forros cilíndricos se supone que deben contener la fusión, como si se tratase de un combustible contenido en un barril. Se logró lo que se venía estudiando de forma teórica, con simulaciones por ordenador, y que se había predicho hace dos años.
La energía de fusión no es peligrosa como la energía atómica actual, la de fisión, ya que un accidente en un reactor de fusión necesita unos parámetros de control de temperatura, presión y campos magnéticos para generar energía, si estos fallan, los parámetros cambian, y el reactor deja de generar calor casi de inmediato. Al contrario de las centrales atómicas, que como en el caso de Fukushima siguen generando calor durante meses. Sigue existiendo, igualmente, el problema del manejo de los desechos radiactivos, pero en este caso son mucho menores, y permanecen radiactivos mucho menos tiempo que los desechos de los reactores actuales de fisión. Habrá que ver qué depara el futuro, pero teniendo la energía renovable al alcance de la mano, habría que invertir primero en ella.
Fuente: Sandia Vía Slashdot
Artículos relacionados
- ¿Como destruir un planeta? O el complejo de la Estrella de la Muerte
- Teleportación cuántica a 143 kilómetros de distancia
- ¿Correr o caminar para no mojarnos en la lluvia?
- ¿Qué pasa realmente cuando uno es arrojado al espacio?
- ¿A qué viene tanto Bosón de Higgs?
- ¿Por qué le dicen Partícula de Dios al bosón de Higgs?