Camellos gigantes que vivían en el Ártico hace 3,5 millones de años

Actualizado el 14/10/2020

Si mencionamos camello, enseguida se nos presenta la imagen de un desierto. Pero hace 3,5 millones de años unos camellos gigantes eligieron vivir en lo que hoy es el alto Ártico canadiense. Se trata de un fósil de camello que tenía una altura de 2,7 metros, desde la pata al hombro. Un 30 por ciento más grandes que los camellos más corpulentos de la actualidad. Y fue descubierto en la isla Ellesmere, ubicada en el territorio más norteño de Canada: Nunavut.

camellos

El hallazgo fue publicado hoy en Nature Comunications, y muestra que los camellos derivarían de un grupo que vivía en el Ártico, que por aquellos tiempos era mucho más cálido que en la actualidad. Los camellos actuales (Camelus, Camelini) habitan zonas áridas que se extienden desde África al interior de Asia. Sus parientes más cercanos son las llamas, alpacas, vicuñas y guanacos (Lamini) de Sudamérica. Ambos grupos pertenecen a la familia biológica Camelidae, que al parecer se habría originado en Norteamérica durante el período conocido como Eoceno, hace unos 45 millones de años. De allí se diversificaron en unos 20 géneros. Se cree que los grupos Lamini y Camelini se separaron hace unos 17 millones de años. Los Camelini, de los que derivarían los dromedarios y camellos actuales, se esparcirían por Euracia, y luego por África, mientras que los Lamini se dispersarían por Sudamérica hace unos 3 millones de años.

camello gigante fósil Hasta la fecha, no se sabía siquiera que hubiesen existido camélidos en la región del ártico, así que los autores del estudio se han sorprendido, ya que lo más cerca que habían descubierto un camélido, era 1200 kilómetros al sur. La identidad del fósil y su edad fueron determinadas con una técnica conocido como huella dactilar de colágeno, que mide cuanto quedó en el hueso de una proteína ósea llamada colágeno tipo 1. Diferentes mamíferos tienen cantidades características de esta proteína, que sobrevive durante más tiempo que cualquier otra molécula biológica del cuerpo.

El fósil, en realidad varios fragmentos de una pierna, fue datado en 3,5 millones de años, una época mucho más cálida que la actual, con temperaturas globales unos 3 grados más altas que hoy, y unos 18 grados centígrados más altas que las actuales en la isla en la que fue descubierto el camello. Para colmo, la zona era boscosa, no era árida. Mucho más al sur, en la zona del Yukón, pastaban camellos gigantes por aquellos tiempos, pero no se sabía que podían haber vivido a una latitud tan alta. Estos serían los ancestros de los camellos asiáticos y africanos, que cruzaron el estrecho de Bering en una época mucho más fría, en la que los niveles del mar habían bajado mucho y el estrecho quedaba emergido, como un puente terrestre llamado Beringia. El mismo camino que habrían seguido, mucho tiempo después, los humanos que colonizaron América, sólo que en direcciones opuestas.

Fuente: LiveScience

Artículos relacionados

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar