Descubren dos exoplanetas orbitando un sistema binario de estrellas

Tendenzias.com

Gracias a las observaciones del telescopio espacial Kepler, astrónomos de la NASA dedujeron la existencia de, no uno, sino dos planetas orbitando un par de estrellas.

Representación del sistema Kepler-47, con sus dos estrellas y dos planetas

Dos nuevos exoplanetas se suman a la numerosa lista de planetas extrasolares decubiertos gracias al telescopio espacial Kepler. Se llaman Kepler-47c y Kepler47-b.

Pero estos no son dos planetas más de la lista, forman parte del primer par de planetas que se descubren orbitando juntos en un sistema binario de estrellas.

Se trata del sistema Kepler-47, que nosotros ubicamos a 5.000 años luz en la constelación del Cisne, formado por una estrella bastante parecida al Sol, y otra mucho más pequeña y débil, que orbitan entre sí cada 7 días y medio.

¿Qué es lo novedoso del descubrimiento?

A pesar de lo fantasioso que pueda sonar la existencia de un planeta con dos soles (como el famoso Tatooine, en Star Wars), no hay que perder de vista algunas consideraciones:

En primer lugar, gran parte de las estrellas que vemos en el cielo, sino la mayoría, son realmente estrellas dobles, sistemas de dos o más estrellas relacionadas gravitacionalmente entre sí. Por lo tanto, los sistemas binarios de estrellas no son algo extraño en la naturaleza del universo, más bien todo lo contrario.

Por otro lado, la existencia de exoplanetas orbitando un sistema binario de estrellas tampoco es una noticia nueva. Recordemos que, hace un año por estas fechas, a través del mismo telescopio espacial Kepler se descubrió el primer planeta extrasolar orbitando un sistema de dos estrellas (el sistema Kepler-16).

Representación del sistema Kepler-16 y su planeta

En ese caso, se trataba de un planeta del tamaño de Saturno que para los astrónomos no era habitable, al encontrarse demasiado cerca de dos soles bastante más masivos que nuestra única estrella.

Pero el reciente descubrimiento de la NASA, sin embargo, tiene una novedad: el segundo de los planetas, Kepler-47c, que sería similar a Neptuno, se encuentra en la zona habitable del sistema.

Además, el hecho de que sean dos planetas es también revelador. Algunos astrónomos imaginaban que los sistemas binarios serían demasiado caóticos e inhóspitos para la existencia de varios planetas. En este caso, insluso, se sospecha que existan aún más planetas, por la observaciones que se estuvieron realizando.

¿Primer exoplaneta habitable que orbita un sistema binario?

La zona habitable de un sistema es una franja en la cual los astrobiólogos y astrofísicos deducen que existen las condiciones propicias para que se desarrolle la vida en un planeta.

Esta franja es donde la Tierra y Marte se encuentran en el Sistema Solar, cada región varía según el tipo de estrella que haya en el sistema. Si en lugar del Sol tuviésemos una enana roja, nuestra ubicación no sería suficientemente buena para captar la energía de la estrella, etc.

Imagenemos ahora un sistema con dos estrellas que completan una órbita entre sí cada 7 u 8 días. Se trata de un sistema muy complejo, vertiginoso, y los especialistas se estuvieron preguntando cuál sería la zona habitable de semejante sistema solar.

Zonas habitables de un sistema, según la estrella

No es una tarea sencilla, porque las estrellas en movimiento crean una región cambiante en donde el agua líquida puede existir en planetas orbitando esa zona. La influencia de ambas estrellas pueden crear temperaturas muy extremas y variables.

Si bien el segundo de los dos planetas descubiertos en Kepler-47 se encuentra en lo que los astrónomos consideran la zona habitable del sistema, todo depende de las características del planeta: ¿tiene atmósfera, qué elementos lo componen, y en qué estados se encuentran?

Probablemente, Kepler-47c sea demasiado grande y gaseoso (como Neptuno) como para asegurar las condiciones necesarias para el desarrollo de la vida que nosotros conocemos, pero al menos se sabe que orbita en una zona propicia para ello, y nunca hay que descartar la existencia de posibles lunas orbitándolo, lunas como Titán, con atmósferas y elementos en estado líquido.

Artículos recomendados

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar