Actualizado el 14/10/2020
¿Qué estrellas en el cielo parecen ser una pero son, en realidad, dos o más estrellas? ¿Cómo se pueden alcanzar a distinguir?
Las estrellas dobles, o binarias, son puntos de luz que a simple vista entendemos como una estrella pero que, en realidad, son dos estrellas.
En la teoría, los astrónomos distinguen distintos grupos de estrellas dobles.
Sin profundizar en los aspectos teóricos, cabe destacar simplemente que existen sistemas binarios reales, de estrellas que orbitan entre sí; y además se puede llamar estrellas dobles a dos estrellas que no guardan proximidad ni relación entre sí pero que, desde la perspectiva terrestre, aparecen en el cielo como una estrella normal.
Por otro lado, existen tipos de sistemas binarios cuyas estrellas no pueden distinguirse visualmente, por ejemplo porque una eclipsa a la otra, o simplemente porque una de las dos no brilla lo suficiente.
En esos casos, los astrónomos recurren a otras herramientas en lugar de la observación visual, y llaman a estos sistemas binarios “espectroscópicos“, porque sus existencias se deducen a través del análisis espectroscópico no visible.
Representación de un sistema binario eclipsante
Observando las estrellas dobles
Uno podría pensar que el caso de una estrella doble es particular. Todo lo contrario, se sabe que la mitad, o incluso la mayoría de las estrellas, están siempre acompañadas en un sistema binario o múltiple.
Sin embargo, como mencionábamos, no todas son visibles a través de instrumentos ópticos, por lo que la lista puede dar una sensación de escasez contraria a lo que es la realidad del universo.
La buena noticia, sin embargo, es que la observación de estrellas dobles, y estrellas en general, no requiere de la típica oscuridad ideal de los cielos libres de contaminación lumínica.
Esto es porque las estrellas brillan intensamente y concentran su luz en un punto, a diferencia de otros objetos celestes, como las nebulosas y galaxias, que dispersan su luz a lo largo de la superficie. Esta intensidad se dispara aceptablemente, incluso a través de las interferencias urbanas de la luz y el smog.
Lo que no hay que perder de vista es el clima. El viento, las nubes y la temperatura pueden hacer que la imagen a través del ocular no sea lo suficientemente buena. En este caso, no es mala idea optar por las noches de observación más claras posibles.
Para observar estrellas binarias siempre es necesario utilizar algún instrumento óptico que amplifique la imagen (con la excepción del caso de Mizar y Alcor, con una excelente vista y cielo).
No es necesario disponer de un gran telescopio, los telescopios pequeños y medianos resuelven bien los sistemas dobles de estrellas, incluso un par de prismáticos alcanza para los casos más relevantes.
Si se da el caso de intentar ver una estrella doble un poco más difícil, puede ser de gran utilidad ir implementando aumentos al telescopio, como oculares más poderosos y barlows.
El consejo, igualmente, es localizar primero la estrella con el buscador o la computadora, y luego ir implementando los aumentos que sean necesarios para distinguir los componentes del sistema.
Por último: no es lo mismo ver una fotografía de un sistema binario que verlo realmente a través del ocular de un telescopio o prismático.
Las estrellas dobles no son el fuerte de la astrofotografía (que es una herramienta ideal para objetos menos brillantes, porque a través de una cámara se puede capturar la luz durante más tiempo). Con el ojo humano podemos admirar perfectamente los colores de las estrellas, sus contrastes y su intensidad.
¿Cuáles son las estrellas dobles más destacables del cielo?
- Eta Cassiopeiae / ? Cas / “Achird”:
Se trata de un sistema binario en la constelación de Cassiopeia. Es un punto fácil de encontrar, no cerca de la estrella Alfa de la constelación (la más brillante).
Está formado por una enana amarilla, similar al Sol en sus dimensiones y magnitud, y una enana naranja más ténue.
Como la constelación de Cassiopeia es boreal, es un sistema visible sólo en el hemisferio norte.
- Gamma Andromedae / ? And / “Almach”:
El tercer punto más brillante de la constelación de Andrómeda es un llamtivo sistema binario, compuesto por una brillante estrella dorada, y una compañera menos intensa de color índigo o verde.
Almach puede ubicarse cerca de la Galaxia de Andrómeda, ambos objetos son visibles preferentemente en el hemisferio norte, aunque los observadores en las latitudes meridionales pueden alcanzar a ver parte de la constelación sobre el horizonte invernal.
Almach, por F. Ringwald
-
Eta Persei / ? Per / “Miram”:
En la constelación de Perseo, existe esta estrella doble, formada por una brillante dorada y una débil azul que fácilmente pueden separarse a través de un telescopio.
Se ubica en lo que sería una de las piernas de Perseo, muy cerca de la segunda estrella más brillante de esa constelación, y rodeada de varios puntos brillantes. Se puede observar desde ambos hemisferios.
-
Beta Monocerotis / ? Mon:
Es, en realidad, un sistema triple que aparece en el cielo como el segundo punto más brillante de la constelación de Monoceros, el unicornio. Es visible en ambos hemisferios, según la época del año.
La estrella Beta de Monoceros son tres estrellas muy parecidas, todas azules y de similar magnitud, aunque dos de ellas aparecen más próximas entre sí.
-
Alfa Geminorum / ? Gem / “Castor”:
El segundo punto más brillante de la constelación de Géminis representa la cabeza de uno de los dos gemelos, Castor, y además es un sistema binario, formado por dos estrellas blancas de importante y similar magnitud aparente.
Géminis es una de las constelaciones que se encuentran dentro del zodíaco. El zodíaco es una sección central en el cielo, visible desde ambos hemisferios de la Tierra. No es una sección de payasadas en el periódico.
-
Iota Cancri / ? Cnc:
No tan brillante, pero una conocida estrella doble ubicada en la constelación de Cáncer. Está compuesta por una gigante amarilla y una enana blanca azulada menos brillante.
La distancia aparente que las separa las convierte en una excelente observación, distinguible a través de pequeños telescopios. Se ubica entre la cabeza de Leo y de Pollux (uno de los gemelos de Géminis), visible en ambos hemisferios.
Iota Cancri, por F. Ringwald
-
Gamma Leonis / ? Leo / “Algieba”:
Es una de las estrellas inferiores que forman la cabeza de Leo. Se trata de una estrella doble, conocida por estar compuesta por dos estrellas amarillas cercanas entre sí, bastante brillantes, probablemente dos gigantes.
Leo forma parte del zodíaco y puede verse en ambos hemisferios, dependiendo de la época del año, entre las estrellas de Virgo y Cáncer.
-
Zeta Ursae Majoris / “Mizar” y “Alcor”:
Se trata de un sistema complejo, Mizar y Alcor fueron distinguidos ya desde la antigüedad y a simple vista como dos estrellas separadas por los observadores más agudos.
Hoy se sabe que, además, Mizar es un sistema de dos estrellas binarias espectroscópicas (es decir, cuatro estrellas) que, junto a Alcor, forman un sistema de cinco estrellas.
Este sistema se encuentra en la cola de la Osa Mayor, y por lo tanto es visible en el hemisferio norte.
Mizar y Alcor, por F. Ringwald
-
Beta Cygni / ? Cyg/ “Albireo”:
Una de las estrellas dobles más populares, se encuentra en la constelación del Cisne. Es muy interesante y fácil para observar, porque sus estrellas están muy cercanas y sus colores contrastan fuertemente.
Albireo A es la más brillantes, de color ámbar dorado, y Albireo B es más ténue y azul.
La constelación del Cisne se observa bien en el norte, pero también puede observarse desde el cielo del sur, aunque no tan alta en el cielo.
-
Alfa Crucis / ? Crucis / “Ácrux”:
La estrella más brillante de la Cruz del Sur es un sistema binario, formado, en principio, por dos puntos: una brillante y gran estrella blanco azulada, y otro punto, formado a su vez por un sistema binario espectroscópico (sus partes no son visibles), también azul y brillante.
La Cruz del Sur y sus estrellas circundan el Polo Sur Celeste, y por eso son visibles solamente desde el hemisferio sur.
- Algunos artículos que pueden interesarte sobre la observación del cielo:
- Todo sobre los telescopios
- Observación de cúmulos de estrellas
- Estrellas a simple vista
- Cómo reconocer a las estrellas
- Estrellas más cercanas
- Constelaciones
- La magnitud de las estrellas
- Los colores de las estrellas
- Observar a las Estrellas
- Observación del cielo de noche
- Observación del cielo de día
- Observación con prismáticos
- Observación con telescopio reflector
- Observación con telescopio refractor
- Astrofotografía de bolsillo
- Observación del Sol