Actualizado el 14/10/2020
¿Cuáles son las constelaciones de estrellas que existen actualmente, de qué sirve reconocerlas, y desde dónde pueden verse las más importantes?
Más allá de las figuritas: para qué sirven las constelaciones
Si bien para los astrónomos es más importante y preciso ubicar los objetos celestes a través de las coordenadas espaciales de ascensión recta y declinación, el observador del cielo siempre encontrará útil reconocer las constelaciones más representativas de la bóveda celeste para guiarse en la noche.
Conocer las constelaciones puede ser de gran ayuda para orientarse rápidamente y encontrar con facilidad estrellas, cometas, planetas y toda clase de objetos que, principalmente, queramos contemplar a simple vista o con prismáticos.
Tomemos el caso de una lluvia de meteoros, un evento que se aprecia sin instrumentos. Siempre llevan el nombre de la constelación en la que podemos encontrarlos, por ejemplo las Perseidas, las Oriónidas, las Leónidas, etc.
Existen objetos famosos, observables a simple vista en una noche clara, que son fácilmente ubicables si conocemos las constelaciones: la Nebulosa de Orión, la Galaxia de Andrómeda, o incluso algunas estrellas cuyos nombres guardan relación con la constelación a la que pertenecen, como Espiga, Cástor y Pólux.
En otros casos, también pueden servirnos para encontrar los puntos cardinales, mientras no nos encontremos por casualidad en algún polo de la Tierra, ni tampoco en el Ecuador.
Esto es porque ciertas constelaciones, las circumpolares, parecen girar en torno a un punto muy característico, el polo celeste. Lo cual, en la práctica, se traduce en que un observador ubicado en el hemisferio norte podrá encontrar someramente el norte bajo la Osa Mayor, mientras que desde el hemisferio sur es muy sencillo encontrar el sur apuntando a la Cruz del Sur.
Además, como los primeros brotes de la primavera, reencontrar ciertas constelaciones bajo el cielo, después de varios meses sin verla, nos avisa del paso del tiempo, como Orión que se alza brillante cuando el calorcito regresa al hemisferio sur.
Es que, lejos de importar las líneas y figuras mitológicas que forman, las constelaciones son principalmente zonas del cielo, que pueden reconocerse gracias a sus estrellas más brillantes, y la relación que existe entre ellas.
Resumiendo, la permanencia durante siglos y siglos de estas extravagantes formas que -sincerándonos- difícilmente logramos imaginar, dan cuenta de su verdadera y enorme utilidad: fragmentar el cielo para conocerlo mejor y guiarnos en la noche.
Las 88 constelaciones
La Unión Astronómica Internacional (UAI) delimita 88 regiones en el cielo, sectores determinados precisamente a través de ciertas coordenadas establecidas.
Estas zonas de la bóveda celeste alguna vez incluyeron formas y figuras, personajes y animales mayoritariamente provenientes de la mitología griega.
Las constelaciones griegas sobrevivieron a su cultura, probablemente gracias a la labor de Ptolomeo, y fueron respetadas por los astrónomos persas y árabes de la Antigüedad, que también hicieron sus inclusiones (especialmente para nombrar a muchas estrellas cuyos exóticos nombres hoy usamos).
Después, durante la Modernidad, observadores como Johannes Hevelius y Nicolás Lacaille ampliaron la lista de constelaciones que usualmente se incluían en las cartas celestes, incluyendo formas de objetos e invenciones de la época, como el Sextante, el Reloj o la paleta de un pintor.
Este legado, que formó verdaderamente un consenso científico entre los astrónomos y observadores de la historia, fue formalizado durante el siglo XX por la comunidad científica y la UAI para finalmente conformar las 88 constelaciones que se utilizan actualmente:
1. Andrómeda 2. Antlia 3. Apus 4. Aquarius 5. Aquila 6. Ara 7. Aries 8. Auriga 9. Boötes 10. Caelum 11. Camelopardalis 12. Cáncer 13. Canes Venatici 14. Canis Major 15. Canis Minar 16. Capricornus 17. Carina 18. Cassiopeia 19. Centaurus 20. Cepheus 21. Cetus 22. Chamaeleon |
23. Circinus 24. Columba 25. Coma Berenices 26. Corona Australis 27. Corona Borealis 28. Corvus 29. Crater 30. Crux 31. Cygnus 32. Delphinus 33. Dorado 34. Draco 35. Equuleus 36. Eridanus 37. Fornax 38. Gemini 39. Grus 40. Hercules 41. Horologium 42. Hydra 43. Hydrus 44. Indus |
45. Lacerta 46. Leo 47. Leo Minor 48. Lepus 49. Libra 50. Lupus 51. Lynx 52. Lyra 53. Mensa 54. Microscopiurn 55. Monoceros 56. Musca 57. Norma 58. Octans 59. Ophiuchus 60. Orion 61. Pavo 62. Pegasus 63. Perseus 64. Phoenix 65. Pictor 66. Pisces |
67. Piscis Austrinus 68. Puppis 69. Pyxis 70. Reticulum 71. Sagitta 72. Sagittarius 73. Scorpius 74. Sculptor 75. Scutum 76. Serpens 77. Sextans 78. Taurus 79. Telescopium 80. Triangulurn 81. Triangulum Australe 82. Tucana 83. Ursa Major 84. Ursa Minor 85. Vela 86. Virgo 87. Volans 88. Vulpecula |
¿Cuáles son las constelaciones más importantes y desde dónde pueden verse?
Para el observador promedio, muchas de estas constelaciones sonarán un tanto extravagantes, pero habrá otras que reconocerá enseguida por el nombre o por haberlas buscado en el cielo.
Al principiante, es posible que le suenen familiares 12 de las 13 o 14 constelaciones que actualmente transitan la franja de Zodíaco.
Estas son, simplemente, agrupaciones de estrellas que se pueden encontrar en cierto sector del cielo, en determinada época del año, precisamente observables ahí en alguna época pasada y desde cierto lugar del planeta, pero que los astrólogos caprichosamente le fueron otorgando a conveniencia algunos poderes sobrenaturales de incidencia sobre el comportamiento de los individuos de la especia humana, ampliamente popularizada a través de falacias cotidianas como el Horóscopo.
Pero más allá de las fantasías, la mayoría de las constelaciones que comprende la franja del Zodíaco resaltan en la bóveda celeste, y por eso algunas son constelaciones ampliamente conocidas para los observadores.
Hay otras constelaciones peculiares que se destacan por sus brillantes estrellas, o por circumpolar los polos celestes. Aquí detallamos las constelaciones más importantes que pueden ser de gran ayuda para el observador, así como sus principales estrellas, y desde dónde se ven mejor:
Constelación |
Estrella +brillante |
Observable desde:
|
Andrómeda |
Sirrah (2.06) |
Cualquier latitud hasta los 37ºS |
Aquila |
Altair (0.77) |
Cualquier latitud, excepto muy al sur o norte |
Auriga |
Capella (0.08) |
Preferentemente en Primavera Verano desde el h. norte |
Bootes |
Arcturus (-0.04) |
Preferentemente en primavera del h. norte |
Can Mayor |
Sirio (-1.46) |
Preferentemente en verano desde el h. sur |
Can Menor |
Procyon (0.4) |
Latitudes medias cercanas a los trópicos |
Carina |
Canopus (-0.7) |
Preferentemente en verano desde el h. sur |
Casiopea * |
Schedar, (2.2) |
Preferentemente en Primavera Verano desde el h. norte |
Centauro |
Rigil (-0.3) |
Preferentemente en Primavera Verano desde el h. sur |
Cefeo * |
Alderamin (2.4) |
Preferentemente en Primavera Verano desde el h. norte |
Cruz del Sur * |
Acrux (0.8) |
Preferentemente en Primavera Verano desde el h. sur |
Cisne |
Deneb (1.3) |
Preferentemente en verano desde el h. norte |
Eridanus |
Achernar (0.5) |
Preferentemente en primavera desde el h. sur |
Géminis |
Cástor (1.6) |
Latitudes medias cercanas a los trópicos |
Hidra |
Alphard (2.0) |
Latitudes medias cercanas a los trópicos |
Leo |
Regulus (1.4) |
Cualquier latitud hasta los 65ºS en marzo |
Lira |
Vega (0.03) |
Prefrentemente en verano desde el h. norte |
Orión | Belegeuse (0.5) |
Cualquier latitud en diciembre |
Perseo |
Mirfak (1.8) |
Preferentemente en primavera desde el h. norte |
Sagitario |
Rukbat (4.1) |
Preferentemente en Primavera Verano desde el h. sur |
Escorpio |
Antares (1.35) |
Preferentemente desde Primavera Verano del Ecuador o sur |
Tauro |
Aldebaran (0.85) |
Cualquier latitud en diciembre |
Osa Mayor * |
Dubhe (1.8) |
Preferentemente en primavera desde h. norte |
Osa Menor * |
Polaris (2.0) |
Preferentemente en primavera desde h. norte |
Virgo |
Espiga (1.0) |
Latitudes medias cercanas a los trópicos |
Notas:
- La locación mencionada para la observación de estas constelaciones es la recomendada pero no es excluyente.
- Entre paréntesis figuran las magnitudes de las estrellas, recordemos que cuanto menor el valor, más brillosas son, y que la escala es exponencial.
- (*): Constelaciones circumpolares: sólo se ven en un hemisferio y no se ocultan sobre el horizonte, sino que giran alrededor de un punto en el cielo: el polo celeste.
- Algunos artículos que pueden interesarte sobre la observación del cielo:
- Todo sobre los telescopios
- Observación de estrellas dobles
- Observación de cúmulos de estrellas
- Estrellas a simple vista
- Cómo reconocer a las estrellas
- Estrellas más cercanas
- La magnitud de las estrellas
- Los colores de las estrellas
- Observar a las Estrellas
- Observación del cielo de noche
- Observación del cielo de día
- Observación con prismáticos
- Observación con telescopio reflector
- Observación con telescopio refractor
- Astrofotografía de bolsillo
- Observación del Sol