Origen catastrófico de la Luna

Tendenzias.com

Uno de los grandes misterios de la Luna es justamente cómo fue que se convirtió en nuestra luna. Hay muchas teorías al respecto, pero una de las que más vienen aportando evidencias es la que dice que fue el fruto de un impacto gigante contra la Tierra primitiva de hace 4.500 millones de años. En el último número de Nature, Frédéric Moynier, y colegas de la Universidad de Washington, muestran evidencias de que la Luna nació de una gran explosión ocurrida cuando un cuerpo celeste del tamaño de Marte chocó contra la Tierra.

origen de la luna

Han estudiado rocas lunares, que químicamente son muy similares a la Tierra, aunque un poco diferentes. Las rocas lunares no tienen elementos volátiles (fácilmente evaporables), lo que sugiere que podrían haberse evaporado durante el increíble calor que se habría generado en una catastrófica colisión como la que mencionábamos antes. Otras teorías sobre el origen de la Luna no pueden explicar esta característica de las rocas lunares. Por lo que la teoría del impacto viene siendo la más aceptada desde los años 70 en que se pudieron estudiar rocas lunares por primera vez, traídas por las misiones Apollo.

Según esta teoría, propuesta en su forma actual en una conferencia de 1975, la Luna fue creada durante la colición de un cuerpo planetario llamado Theia (madre de Selene en la mitología griega) contra la Tierra. Para que se den una idea, el asteroide que causó la extinción masiva que acabó con los dinosaurios hace 65 millones de años tenía el tamaño de Manhattan, y dejó un cráter que ocupa casi toda la península de Yucatán. Theia habría tenido el tamaño actual de de Marte. Por aquellos tiempos, hace unos 4500 millones de años, el Sistema Solar apenas se estaba formando, la misma Tierra era una recién nacida, por lo que el vecindario era bastante caótico.

origen de la luna El choque habría liberado tanta energía que derritió y vaporizó a Theia y gran parte del manto de la proto Tierra. La Luna fue el resultado de la condensación de la nube de vapor de roca, mucho del cual se unió también a la primitiva Tierra. No sólo las pruebas de las rocas lunares aportan evidencias a esta teoría, sino que se han realizado gran cantidad de simulaciones por ordenador que explican cómo podría haber ocurrido el evento. Pero las pruebas definitivas serían descubrir lo que los geólogos llaman fraccionamiento isotópico, es decir, cabría esperar que los elementos químicos más pesados se consensasen primero. Hasta la fecha no se había podido descubrir esto en las rocas lunares, pero es justamente lo que pudo demostrar Moynier y su equipo en el artículo de Nature.

Realizaron varias pruebas para estar seguros sobre 20 muestras de rocas lunares traidas a la tierra por las misiones Apollo 11, 12, 15 y 17, todas de diferentes regiones de la Luna. Pudieron descubrir que las rocas lunares tienen una menor concentración de zinc que las de la Tierra, pero son más ricos en isótopos pesados de zinc, lo que prueba que pasaron por el proceso de evaporación que predice la teoría de la colisión. Así que casi sin lugar a dudas, se puede afirmar que la Luna y la Tierra nacieron casi juntas, en los primeros tiempos de nuestro Sistema Solar, y lo hicieron de una experiencia sumamente traumática, que marcó la relación para siempre, por eso son inseparables.

Fuente: WUSTL

Artículos recomendados

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar